La cirugía experta y los avances clínicos en sarcomas permiten personalizar tratamientos y preservar mejor la funcionalidad
La radioterapia intraoperatoria, la protonterapia, las prótesis expandibles y las nuevas técnicas de imagen como aliadas de la cirugía mejoran la precisión terapéutica y permiten evaluar en tiempo real la respuesta a los tratamientos, según especialistas del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra
24 de septiembre de 2025
Pese a que la cirugía sigue siendo el único tratamiento curativo de los sarcomas, los avances clínicos están permitiendo una mayor personalización de los procedimientos y una mejor preservación de la funcionalidad de los órganos. Así se ha destacado en el último CUN Healthy Forum, dirigido a pacientes y celebrado en la Clínica Universidad de Navarra, en el que los especialistas han resaltado los progresos obtenidos con la radioterapia intraoperatoria, la protonterapia o el uso de prótesis expandibles ante casos pediátricos.
Los sarcomas son un grupo de tumores malignos poco frecuentes que afectan a huesos, músculos, grasa y tejidos conectivos. Su complejidad obliga a que el diagnóstico y el tratamiento se realicen en centros altamente especializados, ya que el diagnóstico precoz y el trabajo en equipo resultan claves para el pronóstico. “Son tumores de los tejidos que sostienen al organismo y esto hace que puedan aparecer en cualquier parte del cuerpo. Al ser tan difusos y aparecer en tantos lugares, la cantidad de subtipos histológicos es enorme, lo que obliga a una preparación y especialización continuas”, advierte el Dr. Fernando Lapuente, cirujano del Área de Sarcomas del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra.
Esta área altamente especializada integra a cirujanos, oncólogos médicos, oncólogos radioterápicos, radiólogos, patólogos y personal de Enfermería, lo que permite ofrecer a cada paciente un abordaje integral y personalizado, coordinado desde la primera visita hasta la cirugía, la radioterapia o la quimioterapia. “En este tipo de tumores, la experiencia y la coordinación son vitales. La biopsia, por ejemplo, debe hacerse con ese enfoque interdisciplinar y de forma precisa para no comprometer la cirugía futura”, subraya el Dr. Jorge Gómez, especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología.
Como subraya el Dr. Lapuente, “el caso del tratamiento quirúrgico de los sarcomas retroperitoneales y pélvicos puede obligar a realizar cirugías extendidas o compartimentales para conseguir la radicalidad deseada. Estas cirugías repercuten disminuyendo la tasa de recidivas locales y aumentando la supervivencia. Como son siempre intervenciones complejas, es muy importante para obtener los mejores resultados gracias a la participación de un equipo multidisciplinar que incluya a cirujanos de diferentes especialidades”.
Según la Organización Mundial de la Salud, los sarcomas son el tercer tipo de tumor más diagnosticado en niños y adolescentes, con una incidencia de entre el 13% y el 15%. Por ello, como añade el Dr. Gómez, “preservar la función y el crecimiento futuro de los pacientes menores es fundamental”. Actualmente, la cirugía se combina con técnicas como la radioterapia y la quimioterapia para aumentar las tasas de supervivencia y reducir las recaídas. Además, las técnicas de imagen más recientes permiten evaluar en tiempo real la respuesta a la quimioterapia y ajustar así el tratamiento.
El liderazgo enfermero de los cuidados
Más allá de la tecnología, el papel de la Enfermería como nexo entre el paciente, la familia y el equipo médico es esencial en el modelo asistencial del CCUN. “La enfermera acompaña desde el primer contacto, organiza pruebas en un mismo día y ofrece seguimiento continuo, y eso aporta seguridad y confianza en momentos de incertidumbre”, explica Rocío López, enfermera del Área de Sarcomas.
El Cancer Center Clínica Universidad de Navarra, designado como Comprehensive Cancer Center por la OECI (Organización de Institutos Europeos de Cáncer), es uno de los pocos centros en Europa reconocidos por su excelencia en la atención e investigación de tumores raros como los sarcomas. La acreditación de la OECI, junto con su proyección internacional, refuerza su posición como referente en el tratamiento de sarcomas, recibiendo pacientes de distintos países que buscan terapias punteras y una atención integral.