La Clínica acoge un curso especializado en el manejo de heridas crónicas impulsado por la Academia Europea de Dermatología y Venereología
Más de treinta dermatólogos nacionales e internacionales se han formado durante tres días en técnicas de diagnóstico y tratamiento de estas lesiones y úlceras

21 de octubre de 2025
La Academia Europea de Dermatología y Venereología ha celebrado un curso sobre el manejo de heridas crónicas en la sede de Madrid de la Clínica Universidad de Navarra. Durante tres días, especialistas y residentes de Dermatología de distintos países europeos, Georgia, Turquía y Singapur se han formado con teoría y práctica, a través de talleres, sobre técnicas de diagnóstico y tratamiento.
El curso fue organizado por el Dr. Gabriel Schlager, especialista en Dermatología de la Clínica Universidad de Navarra; la Dra. Catherine van Montfrans, de Países Bajos; y la Dra. Elena Conde, del Hospital Virgen de la Torre de Madrid. “En el tratamiento de las heridas crónicas son fundamentales tres aspectos: identificar la causa y tratarlas siempre que sea posible, la terapia de compresión en las úlceras de la pierna, y tener en cuenta que no es necesario recurrir a apósitos o vendajes costosos para lograr una adecuada cicatrización”, advierte el Dr. Schlager.
Durante la parte teórica, los expertos han abordado los principales tipos de heridas, los factores que dificultan la cicatrización y las estrategias terapéuticas más eficaces. En los talleres prácticos, que han tenido lugar en grupos reducidos, se han realizado ejercicios de terapia de compresión, manejo de materiales de vendaje modernos y conocimiento de nuevos sustitutos cutáneos artificiales. “Uno de los momentos más destacados ha sido la práctica directa en pacientes de una técnica de injertos cutáneos (punch grafts), que permite acelerar la cicatrización de las úlceras”, añade el especialista.
El éxito del curso ha sido posible, en parte, gracias a la colaboración voluntaria de 20 pacientes del Hospital Virgen de la Torre. Su contribución ha permitido a los asistentes debatir y analizar casos clínicos reales, con especial atención a las decisiones terapéuticas personalizadas.