Firma invitada

Nuevos retos en oncología: abordaje interdisciplinar de la medicina traslacional en los centros de cáncer en España


Imagen de Josep Tabernero, director VHIO . Clínica Universidad de Navarra

Dr. Josep Tabernero

Director del Vall d'Hebron Institute of Oncology (VHIO).

1 de marzo de 2023

Al igual que muchas disciplinas de la medicina, la investigación en cáncer ha evolucionado hacia un enfoque interdisciplinar. La integración de áreas como la inmunología, la oncología médica, la biología fundamental, o la bioinformática, entre otras, permite que hoy en día se aborde el cáncer de manera holística. Gracias a los avances en investigación, hoy sabemos que los tumores son mucho más que las células cancerosas y que éstas subvierten a su entorno para desarrollarse y evadir el efecto de los tratamientos. Esta nueva dimensión sistémica acerca de cómo se forman y evolucionan los tumores ha creado la necesidad de nuevos perfiles científicos que tengan una visión integral de la biología del cáncer.

La investigación traslacional en oncología fundamentalmente persigue acelerar la aplicación clínica de los descubrimientos que se dan en los laboratorios, y con ello mejorar el pronóstico de los pacientes con cáncer. A nivel tecnológico, esta visión se ha reforzado gracias al progreso en “big data” y herramientas que nos permiten entender la influencia de factores ambientales y estilo de vida en la salud, individualizar los tratamientos en función de las características del paciente, o desarrollar nuevos fármacos. A nivel humano, la innovación formativa en centros integrales de cáncer que combinan investigación y asistencia es clave para impulsar a la siguiente generación de expertos en oncología. Profesionales como médicos oncólogos expertos en inteligencia artificial; ingenieros capaces de desarrollar nano-fármacos; o microbiólogos que conecten inmunología y biología del cáncer, están abriendo nuevas vías en la comprensión y el tratamiento del cáncer.

Y es que lo que no se entiende no se puede curar. Bajo este lema, la Comisión Europea ha adoptado el desafío de reducir el impacto del cáncer en la sociedad de aquí a 2030, siguiendo un planteamiento de cooperación supranacional e interdisciplinar. Este esfuerzo se ha plasmado en un plan específico, el Europe’s Beating Cancer Plan, con el que Europa está invirtiendo 378,2 millones de euros en investigación y prevención del cáncer. En este contexto, la Misión Cáncer (una de las cinco misiones designadas por la EU como prioritarias) ambiciona salvar al menos tres millones de vidas en Europa, a través de una mejor prevención, tratamiento y calidad de vida.

España comparte y está involucrada activamente en hacer que esta visión sea una realidad. Los centros de investigación en cáncer en nuestro país vertebran acciones enfocadas, por ejemplo, en la creación de plataformas de medicina personalizada como IMPACT; el desarrollo de estrategias –como el proyecto IMMUNE4ALL– que maximicen el desarrollo del a medicina personalizada. El acceso a fondos de los Programa Horizon Europe, Digital Europe o EU4Health, así como al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (que canaliza los fondos Next Generation EU) permitirá priorizar la investigación cooperativa más competitiva y situar la investigación del cáncer en Europa en un escenario optimista.