Los programas de cribado, la vacunación y la IA acelerarán la prevención del cáncer en todo el país, en sintonía con Europa
Especialistas del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra animan a mejorar la prevención del cáncer y la reducción de muertes evitables con evidencia científica en el European Cancer Summit
26 de noviembre de 2025
La prevención primaria sigue siendo la herramienta más efectiva para disminuir la incidencia del cáncer en la población. Así se ha puesto de manifiesto en el European Cancer Summit, un encuentro de referencia celebrado en Bruselas que ha reunido a líderes en la lucha contra el cáncer, representantes políticos y responsables institucionales. En este marco, dos profesionales del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra (CCUN), la Dra. Isabel Rubio y el Dr. Luis Seijo, han moderado la mesa dedicada a la prevención, el cribado y la detección precoz en la que se han revisado los avances, carencias y prioridades de Europa para reducir la carga del cáncer en los próximos años.
Según los especialistas, actualmente, hasta un 40% de los tumores que se detectan cada año están vinculados al tabaco y por eso son potencialmente evitables. Aunque las normativas comunitarias restrictivas han contribuido a reducir el consumo de tabaco, emergen nuevos retos, como el auge de los cigarrillos electrónicos y las bolsitas de nicotina, que exigen una regulación más estricta para proteger especialmente a la población joven.
Las vacunas también han ocupado un lugar destacado entre las medidas de prevención primaria. Los especialistas han recordado el impacto demostrado de la vacunación frente al virus del papiloma humano y la hepatitis, fundamentales en la promoción de la salud frente al cáncer de cuello de útero y al cáncer de hígado.
Desigualdad en los programas de cribado
La Organización Europea del Cáncer ha puesto en marcha un nuevo mapa de seguimiento que evidencia importantes desigualdades entre países en la participación en los programas de cribado. Los países escandinavos y Portugal lideran con tasas superiores al 95%, mientras que España se sitúa en la horquilla entre el 85% y el 95% en los cribados poblacionales de mama y cuello de útero. En cáncer de colon, hay una gran desigualdad en la participación del cribado con datos que van del 10% al 80% en las diferentes comunidades autónomas.
“En España coexisten hasta 15 modelos distintos de programas de detección del cáncer, según la comunidad autónoma. Resulta esencial avanzar hacia estrategias comunes, alineadas con las iniciativas europeas, que garanticen un acceso más equitativo al cribado, así como a un diagnóstico y un tratamiento de calidad. Además, deberíamos situarnos a la vanguardia impulsando nuevas formas de organización y reforzando el desarrollo de un registro nacional que pueda integrarse en los sistemas europeos ya en marcha”, ha señalado la Dra. Isabel Rubio, coordinadora del Área de Cáncer de Mama del CCUN y presidenta electa de la Organización Europea del Cáncer.
Por su parte, el Dr. Luis Seijo, especialista del Área de Cáncer de Pulmón del CCUN y representante de la Sociedad Respiratoria Europea en este foro, ha destacado que el cribado de cáncer de pulmón sigue siendo la gran asignatura pendiente en el Sistema Nacional de Salud. “El proyecto CASSANDRA, una iniciativa liderada por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), ya ha reclutado casi 1.000 voluntarios y está obteniendo resultados muy positivos tanto en deshabituación tabáquica como en la detección de nódulos pulmonares. Esto evidencia la necesidad de incluir el cribado de cáncer de pulmón en el Sistema Nacional de Salud”, ha añadido el Dr. Seijo, director del Departamento de Neumología de la Clínica.
La cumbre europea también ha puesto el foco en el papel creciente de la Inteligencia Artificial (IA), especialmente aplicada al diagnóstico de cáncer, ya que permite agilizar la valoración de pruebas y optimizar el manejo de datos clínicos, facilitando un diagnóstico más temprano del cáncer. “En cáncer de mama hemos llevado a cabo un estudio internacional que muestra tanto el potencial como las limitaciones actuales de la IA en el manejo del cáncer de mama. En este momento puede ser una herramienta de apoyo educativo y de consulta rápida, pero no puede sustituir el juicio clínico de los especialistas ni el trabajo multidisciplinar que requiere cada paciente”, advierte la Dra. Rubio
Los expertos han coincidido en que Europa tiene la oportunidad de acelerar sus esfuerzos en prevención y construir un futuro con menos muertes por cáncer, un objetivo que requiere coordinación entre gobiernos, entidades sanitarias y la comunidad científica.