70 años de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra
Este es un año de celebración para la Universidad de Navarra. El 70 aniversario de las facultades de Medicina y Enfermería, y el 20 del Cima, ponen de manifiesto la incansable labor de sus profesionales, y de todos aquellos que les precedieron, para hacer realidad los tres pilares de la Universidad y su Clínica: la docencia, la investigación y la asistencia sanitaria

Texto: María Marcos Graziati
Fotografía: Manuel Castells
1 de octubre de 2024
La Dra. Marta Ferrer, decana de la Facultad de Medicina y especialista en Alergología e Inmunología de la Clínica, nos habla en esta entrevista del espíritu de la Facultad 70 años después de sus comienzos.

La decana de la Facultad de Medicia, la Dra. Marta Ferrer, junto a un cuadro del primer decano, D. Juan Jiménez Vargas.
¿Cómo se mantiene vivo el espíritu con el que nació la Facultad de Medicina?
En este sentido, hay algo que nos ocurrió mientras organizábamos el evento de conmemoración que se celebró en el Polideportivo de la Universidad a principios de octubre, y que me parece muy revelador. Era un acto al que estaban invitados antiguos alumnos, profesores y estudiantes, y en el que queríamos reflejar nuestras raíces y potenciarlas. Al indagar entre todos los documentos registrados a lo largo de estos 70 años, nos dimos cuenta de que muchas de las cosas en las que nosotros estamos queriendo innovar, ya las tenían entonces en su cabeza e incluso, en sus planes de estudios. La medicina integrada, humana, el que hubiera una impronta muy importante de investigación, llevar la práctica clínica desde el principio, la proyección internacional… Todo esto que a nosotros ahora nos parece que es una gran innovación, ellos ya lo vislumbraban; había una visión de futuro que ha ayudado a mantener vivo el mismo espíritu, porque sigue siendo aplicable.
Decanos de la Facultad de Medicina |
|
---|---|
D. Juan Jiménez Vargas |
1954-1962 |
D. Eduardo Ortiz de Landázuri |
1962-1966 / 1969-1978 |
D. Fernando Reinoso |
1966-1969 |
D. Gonzalo Herranz |
1978-1981 |
D. Jesús Vázquez |
1981-1993 |
D. Pedro Gil |
1993-2001 |
Dña. Mª Pilar Civeira |
2001-2010 |
D. Jorge Iriarte |
2010-2014 |
D. Secundino Fernández |
2014-2021 |
Dña. Marta Ferrer |
2021-actualidad |
¿Qué supone ser un hospital académico? ¿Podría la Clínica ser lo que es sin la Universidad y la Facultad de Medicina?
En el mismo nombre, Clínica Universidad de Navarra, se refleja esta realidad de un hospital en una Universidad. La Clínica nació para ser parte de la formación de los futuros médicos.
Ser un centro académico confiere una forma de hacer medicina y de aproximarse a los pacientes y a las patologías totalmente distinta. Por supuesto que puede haber un hospital sin una facultad, pero no puede haber una facultad sin un hospital. En el hacer médico está siempre presente la educación: al paciente, a la sociedad y a la comunidad científica; pero cuando se ejerce enseñando a alumnos y residentes, esa enseñanza es más reflexiva, más intencional, se acompaña de investigación y estudio. Los pacientes, en definitiva, se benefician de esta corriente de aprendizaje, aunque también exige su colaboración. En este aniversario, nuestro agradecimiento también es para nuestros pacientes, que aunque saben que acuden a un centro académico, nos ayudan enormemente a formar a esos médicos.

¿Cuál es el mayor reto al que se enfrenta la Facultad en los próximos años?
Para mí, el mayor reto es poder adelantarnos a las necesidades de nuestra sanidad. Debemos tener en cuenta que la formación completa de un médico, hasta que termina la especialidad, conlleva 11 años; así que ahora tenemos que ser capaces de sentar las bases para que, cuando pase ese tiempo, salga el médico que la sanidad necesite.
Otro reto es la implantación del Currículum Integrado, que está funcionando muy bien y los alumnos están muy contentos, pero todavía no se ha graduado la primera promoción y tendremos que ver si mantenemos la misma calidad y tasa de éxito.
La enseñanza de la Medicina está todavía muy apoyada en la memorización y las lecturas magistrales, con conceptos que se olvidan y no están conectados con la práctica de la medicina del futuro. Gracias al dinamismo de la Universidad de Navarra, que facilita la innovación, hemos podido poner en marcha un currículum integrado, con metodologías activas y una reducción drástica de clases magistrales. Con un gran esfuerzo por parte de los profesores, las asignaturas tradicionales has sido sustituidas por materias integradas, con clases colaborativas y escenarios complejos simulados. Debemos saber alinear ese médico que se va a necesitar con unas habilidades que creo que van a ser distintas.

Alumnos de Medicina en el Área Clínica Simulada, un claro ejemplo de la estrecha colaboración entre la Facultad y la Clínica.
¿Cómo se espera que sean los futuros médicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra?
El proyecto que estamos diseñando, al que llamamos El médico del futuro, tiene su base en que el conocimiento, el día de mañana, estará al alcance del bolsillo y cobrarán importancia otro tipo de competencias como la empatía, ser profesionales que conecten con el paciente, que tengan en cuenta la dimensión espiritual del hombre, compasivo, honesto, con habilidades de trabajo multiprofesional, creativo, que ponga todo su conocimiento al servicio de quien lo necesita. En el fondo, esto es lo que siempre ha marcado la esencia de la Universidad y lo que definió la creación de la Facultad de Medicina. Además, existen otras habilidades que van a ser necesarias y que queremos abordar, como la Inteligencia Artificial o herramientas de gestión para que los médicos sean protagonistas de su trabajo.

Apertura del curso 2024-25
El pasado mes de septiembre se inauguró un curso que estará lleno de celebraciones para la Universidad de Navarra. Tras hablar ahora de la Facultad de Medicina, en el próximo número de Noticias.CUN haremos un recorrido por la historia de la Facultad de Enfermería y sus proyectos futuros.