Responsabilidad Social Corporativa

Una campaña contra el cáncer de piel en África


Especialistas de la Clínica Universidad de Navarra, en colaboración con DerMalawi y Harambee ONGD, participan en un proyecto para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de cientos de pacientes albinos en las zonas rurales de Malawi

Imagen de grupo de los médicos y pacientes en la entrada del hospital de Malawi inmerso en el proyecto Dermalawi para la atención de personas albinas en el que participan dermatólogos de la Clínica Universidad de Navarra.
El proyecto DerMalawi beneficiará a más de 300 personas albinas.

Texto: Vivian Cajina

Fotografía: Cedidas

1 de octubre de 2024

En enero de 2025, un equipo de especialistas de la Clínica, junto con profesionales de otros hospitales españoles, viajará a Malawi durante 10 días para brindar atención médica a más de 300 personas con albinismo. El proyecto, que este año celebra su cuarta edición, comenzó en septiembre con la implementación de consultas telemáticas centradas en el diagnóstico de los pacientes y la planificación de la próxima campaña quirúrgica in situ. 

El Dr. Pedro Redondo, codirector del Departamento de Dermatología de la Clínica y coordinador del proyecto, subraya la importancia de esta fase preliminar, afirmando que “es fundamental para asegurar intervenciones oportunas en pacientes que, de no ser tratados, podrían desarrollar complicaciones irreversibles".  

Imagen de la Dra. Alejandra Tomás, dermatóloga de la Clínica Universidad de Navarra, durante una cirugía dentro del proyecto Dermalawi para el cuidado de personas albinas en Malawi.

La Dra. Alejandra Tomás, durante una cirugía en Malawi el año pasado.

Debido a la falta de pigmentación en la piel, las personas albinas son más propensas a desarrollar enfermedades cutáneas, especialmente cáncer. Malawi cuenta con una estructura sanitaria mínima y personal médico no especializado, lo que propicia el retraso en el diagnóstico de las lesiones. En este sentido, el Dr. Redondo destaca que "la colaboración con el equipo sanitario local durante todo el proceso, al igual que su formación continua, es crucial para el éxito del programa”. 

¿Sabías qué?

  • Malawi es el segundo país más pobre de África.  
  • El 85% de la población de Malawi vive en zonas rurales y más del 90% de los servicios dermatológicos se encuentran en hospitales urbanos. 
  • Numerosas sociedades internacionales se han unido para hacer un llamado mundial a la acción, por primera vez en la historia, para paliar la emergencia del cáncer de piel en las personas con albinismo. 

El acceso de la población albina a protectores solares tópicos, en Malawi, se limita a campañas de prevención puntuales. "La estrategia debe enfocarse en mejorar la asistencia médica, capacitar a los profesionales sanitarios de la región y garantizar la distribución de indumentaria protectora, como sombreros de ala ancha y camisas de manga larga, para reducir la exposición al sol", concluye la Dra. Alejandra Tomás, dermatóloga y colaboradora del proyecto. 

En los tres viajes anteriores, el programa ha permitido operar a 97 personas, tratar a más de 100 pacientes con lesiones en etapas tempranas y brindar atención a 15 personas con tumores localmente avanzados, la mayoría de ellos menores de 30 años y en tratamiento paliativo. 

Imagen de cartel de la Gala de Niños Contra el Cáncer, programa solidario de la Clínica Universidad de Navarra, con la cantante Diana Navarro.

Evento

II Gala de Niños Contra el Cáncer en Madrid