Avances Clínicos

Cirugías de vanguardia contra el dolor


El 32% de la población adulta padece algún tipo de dolor que, en ocasiones, condiciona su calidad de vida y que se puede subsanar con una intervención quirúrgica. La Clínica Universidad de Navarra realiza en sus instalaciones procedimientos innovadores y situados en la vanguardia de la tecnología que buscan ofrecer al paciente soluciones frente a este síntoma provocado por diferentes patologías

Imagen del Dr. Víctor Rodrigo junto a las enfermeras y técnicos de quirófano durante una neurocirugía en la Clínica Universidad de Navarra.
El Dr. Víctor Rodrigo durante la realización de una neurocirugía.

Texto: Alfonso Muerza

Fotografía: Manuel Castells y José Juan Rico

1 de octubre de 2024

El dolor es una sensación que cualquier persona ha experimentado en algún momento de su vida. En ocasiones puede ser físico y otras veces emocional. Lo que está claro es que su percepción depende de cada individuo, por lo que es necesario adaptar los tratamientos a las necesidades de cada paciente. El dolor generalmente se divide en somático (dolor bien localizado que se describe como agudo), neuropático (causado por una lesión del sistema nervioso) y visceral (provocado por la distensión de las capas que rodean los órganos viscerales).  

EN DATOS

32%

de la población adulta padece algún tipo de dolor.

16%

de las personas que sufren dolor crónico toman antidepresivos.

Esa sensación de dolor asociada a un malestar físico puede, en ocasiones, afectar a la calidad de vida de las personas. Lucía Melero, paciente malagueña de la Clínica, convivía con una hernia dorsal torácica que le impedía seguir el ritmo normal de su vida: “No tenía ganas de salir a la calle porque, cuando llevaba media hora fuera de mi casa, solo quería regresar para tumbarme y que desapareciera mi dolor de espalda”. Esa hernia presionaba la médula de Lucía provocándole una sensación, en ocasiones, insoportable.  

Otra paciente, Corina Ramos, vino desde Panamá para tratarse una necrosis avascular que le provocaba fuertes dolores en el tren inferior de su cuerpo. Este problema sucede cuando se interrumpe el riego sanguíneo a una parte del hueso. “En un primer momento relacioné todas las molestias al postparto, porque acababa de ser madre. Sin embargo, cuando vi que las sesiones de fisioterapia tampoco me aliviaban, traté de buscar una solución y así es como encontré la Clínica Universidad de Navarra”.  

Lucía y Corina comparten como pacientes un denominador común: ambas fueron intervenidas quirúrgicamente con tecnología de vanguardia y con procedimientos innovadores para tratar de recuperar su ritmo de vida normal, ya sin dolor. Y ambas lo recuperaron. 

Lucía fue intervenida por el Dr. Víctor Rodrigo, neurocirujano de la Clínica, con un procedimiento mínimamente invasivo y alternativo a la cirugía convencional. Según explica el Dr. Rodrigo, “para tratar las hernias dorsales torácicas, el paciente es colocado en posición lateral para poder entrar por la cavidad torácica mediante endoscopia realizando dos incisiones pequeñas. Posteriormente, se colapsa uno de los pulmones y, a continuación, se llega a la columna vertebral para realizar la cirugía, que consiste en quitar el disco afectado, descomprimir la médula y estabilizar la zona”.  

Imagen del Dr. Ignacio Leal, responsable del Servicio de Cirugía Vascular de la Clínica Universidad de Navarra, durante una intervención de varices pélvicas.

El Dr. Ignacio Leal, responsable del Servicio de Cirugía Vascular, durante una intervención de varices pélvicas.

Este tipo de intervención tiene la ventaja de que, pese a su complejidad, es una técnica mínimamente invasiva, por lo que la recuperación del paciente es rápida y al día siguiente puede empezar a notar mejoría.  

La cirugía de implantación bilateral de cadera a la que se sometió Corina también fue un procedimiento poco invasivo. Esta paciente entró en el quirófano para ser operada por el Dr. José María Lamo de Espinosa sin saber si iba a someterse a una implantación bilateral o solo en uno de los lados del cuerpo. “Sabía que tenía las dos caderas colapsadas, pero que quizá no podría recibir las dos prótesis el mismo día. Estaba tranquila porque estaba segura de que la decisión de los doctores iba a ser la mejor para mí, pero cuando supe al salir del quirófano que me habían operado las dos, reconozco que se me puso una sonrisa en la cara y me quedé muy contenta”, recuerda Corina.  

El Dr. Pablo Díez de Rada, especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología de la Clínica, explica que este tipo de intervención bilateral tiene asociada una ventaja principal que es la de la recuperación: “El tiempo que tarda un paciente en volver a andar es menor porque el postoperatorio de una y otra cadera se superponen. Además, entra una única vez en el quirófano por lo que solo se somete a un proceso de anestesia”.  

Sin embargo, no en todos los casos se puede desarrollar este tipo de cirugía. “Primero hay que intervenir una de las dos caderas. Si vemos que el proceso sigue un curso normal y que el paciente se encuentra estable en el quirófano, al terminar la primera, procedemos a implantar la segunda prótesis. Evidentemente, tenemos que contar con un equipo multidisciplinar para que todo se desarrolle como queremos”, asegura el Dr. Díez de Rada. 

También en otras especialidades 

Neurocirugía y Cirugía Ortopédica y Traumatología no son las únicas especialidades de la Clínica que apuestan por implementar técnicas innovadoras y cirugías de vanguardia. También otras como Cirugía Vascular ofrecen a los pacientes intervenciones con el uso de tecnología puntera para hacer frente al dolor. El Dr. Ignacio Leal, responsable del Servicio de Cirugía Vascular de la Clínica, explica que “una de las afecciones más comunes es la enfermedad arterial periférica. Esta enfermedad se caracteriza por un estrechamiento de los vasos sanguíneos que provoca una falta de riego en ciertas partes del cuerpo, lo que provoca dolor a la persona que lo padece”.  

Imagen de la silueta del Dr. Ignacio Leal, responsable del Servicio de Cirugía Vascular de la Clínica Universidad de Navarra.
"Con este tipo de operaciones, ofrecemos al paciente la comodidad y tranquilidad se saber que puede volver a caminar con normalidad en media hora"

DR. IGNACIO LEAL
Responsable del Servicio de Cirugía Vascular

La Clínica Universidad de Navarra realiza intervenciones quirúrgicas ambulatorias para tratar de revertir estos problemas. “Con este tipo de operaciones endovasculares que practicamos procuramos ofrecer al paciente la comodidad y tranquilidad de saber que, con anestesia local y una punción, puede volver a caminar con normalidad en media hora. Son operaciones mínimamente invasivas en las que colocamos un stent o realizamos angioplastias. El stent es un tubo de malla pequeño para insertarlo en la arteria y tratar la obstrucción que padece y la angioplastia es un procedimiento para abrir aquellos vasos sanguíneos que están bloqueados”.  

El hospital cuenta con diferentes quirófanos que garantizan las mejores condiciones para que un paciente sea intervenido. Estas instalaciones proporcionan una mayor precisión intraoperatoria que permiten obtener imágenes de gran calidad mientras se está realizando la cirugía, lo que permite a los especialistas comprobar la eficacia de la intervención antes de que finalice.  

El Dr. Leal añade que “gracias a los sistemas de imagen de los que disponemos, podemos ofrecer al paciente la posibilidad de someterse a la intervención de manera ambulatoria garantizando que el proceso se desarrolle correctamente y posibilitando que abandone el hospital en el mismo día”.