Investigación

Ensayos clínicos para cambiar el rumbo de las enfermedades


La Clínica Universidad de Navarra es el centro privado de España que más ensayos clínicos promueve para ofrecer nuevas posibilidades y avances terapéuticos a sus pacientes. Estos estudios suponen una oportunidad de acceso a líneas de tratamiento alternativas para pacientes que han agotado las estándar

Imagen de uno de los laboratorios de investigación del Cima Universidad de Navarra
Casi un centenar de profesionales trabajan como investigadores en ensayos clínicos para poder ofrecer a los pacientes la mejor alternativa terapéutica.

Texto: María Marcos Graziati

Fotografía: Manuel Castells

1 de diciembre de 2023

Más de 5.000 pacientes han participado en ensayos en la Clínica Universidad de Navarra a través de su Unidad Central de Ensayos Clínicos (UCEC) desde su puesta en marcha en 2014. Esta Unidad facilita el acceso de los pacientes a los tratamientos más avanzados en todas las disciplinas médicas.

EN CIFRAS

140

ensayos clínicos nuevos cada curso.

5k

Más de 5.000 pacientes desde 2014.

En la actualidad, 25 departamentos de la Clínica tienen ensayos puestos en marcha. Cada curso se gestionan unos 140 ensayos nuevos, y en 2022/23 los pacientes pudieron participar en 630 estudios. Las instalaciones de esta Unidad incluyen, entre otras, una zona de consultas propia, laboratorio para la manipulación de muestras, sala de trabajo para los monitores de las empresas promotoras y zonas de archivo.

Imagen de Gabriel Canel. Director de la Unidad Central de Ensayos Clínicos. Investigación. Clínica Universidad de Navarra.
“Los ensayos clínicos ofrecen una esperanza a pacientes con enfermedades crónicas o graves sin solución terapéutica disponible”.

GABRIEL CANEL
Director de la Unidad Central de Ensayos Clínicos

La UCEC cuenta con un equipo de más de 70 profesionales en las sedes de la Clínica en Pamplona y Madrid. Además, en esta Unidad encontramos coordinadores de estudios, enfermeras especializadas, data managers y monitores, gestores para el seguimiento de proyectos, una coordinadora de calidad, gestores documentales, asistentes de investigación, una oficina de atención al paciente y una unidad de gestión económica.

Las instalaciones incluyen, entre otras, zona de consultas propia, laboratorio para la manipulación de muestras, sala de trabajo para los monitores de las empresas promotoras y zonas de archivo.  Además, la Clínica dispone de un área de Farmacia específica para ensayos clínicos y una planta de hospitalización centrada en la atención a pacientes que participan en estos estudios.

Imagen dos investigadoras realizando un ensayo clínico. Clínica Universidad de Navarra

¿Cuáles son las fases de un ensayo?

Fase I
El estudio se realiza sobre voluntarios sanos, personas en buen estado de salud que no tienen la enfermedad para la que se prueba el medicamento. La investigación se centra en la seguridad del medicamento en humanos.

Fase II
Se administra el nuevo medicamento a un número limitado de pacientes enfermos por un corto periodo de tiempo. El objetivo es obtener información preliminar sobre su seguridad y los beneficios respecto al tratamiento o prevención de la enfermedad. A diferencia de la Fase I, los pacientes de Fase II tienen la enfermedad que se trata de combatir.

Fase III
Es el último eslabón en el proceso de prueba de un nuevo medicamento en humanos. Cuando los estudios de Fase III se han completado y el promotor puede demostrar que el medicamento es seguro y efectivo en determinadas condiciones, está listo para que la Administración apruebe su salida al mercado. En esta fase, el número de pacientes enfermos a los que se administra el nuevo fármaco es mucho mayor.

Fase IV
Se lleva a cabo una vez que el medicamento ya está en el mercado. Generalmente, mide los efectos del nuevo medicamento a largo plazo o estudia nuevas indicaciones.

Imagen del paciente Manuel que ha participado en un ensayo clínico de la Clínica Universidad de Navarra

Pacientes

Manuel Casero: “Detrás de cada ensayo hay mucha gente esforzándose para beneficiarnos de su trabajo y dedicación”.