En primera persona

Dr. Bernardo Hontanilla: “La Cirugía Plástica se ha modernizado enormemente en los últimos cincuenta años”


Microcirugía, ingeniería tisular, bioprótesis biónicas... El futuro de la Cirugía Plástica según el primer académico de la especialidad en España

Imagen del Dr. Bernardo Hontanilla en un pasillo de la Clínica Universidad de Navarra.
El Dr. Hontanilla es director científico y académico del Departamento de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora de la Clínica y primer académico de esta especialidad nombrado por la Real Academia Nacional de Medicina.

Texto: Alfonso Muerza

Fotografía: Manuel Castells

2 de octubre de 2025

El Dr. Bernardo Hontanilla es director científico y académico del Departamento de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora de la Clínica Universidad de Navarra. Además, en abril de 2024 tomó posesión del primer sillón que la Real Academia Nacional de Medicina (RANM) asignó a esta especialidad. El Dr. Hontanilla es licenciado y doctor en Medicina por las universidades Complutense y Autónoma de Madrid. Se formó en Cirugía Plástica y Reparadora en el Hospital General Gregorio Marañón y en la propia Clínica. Asimismo, ha sido el primer cirujano plástico acreditado como catedrático por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación (ANECA).

Desde su posición y experiencia, el Dr. Hontanilla hace balance de la evolución que ha experimentado su especialidad, plantea los próximos retos del futuro y defiende la perspectiva académica e investigadora que debe adoptar la rama estética de la Cirugía Plástica para responder a técnicas cada vez más complejas. 

¿En qué situación está la Cirugía Plástica como especialidad?

Se podría decir que estamos en la era de la microcirugía. Actualmente, recurrimos a esta técnica para muchos tipos de intervenciones en las que reparamos vasos sanguíneos y nervios, y reconstruimos defectos y secuelas postraumáticas, tumorales o de quemaduras. No es algo exclusivo de nuestro campo, porque también la utilizan los otorrinos, oftalmólogos y ginecólogos, entre otros. Ofrece muy buenos resultados.

¿En qué consiste?

Como decía, se trata de una disciplina quirúrgica que recurre a herramientas específicas para operar estructuras anatómicas pequeñas, como los nervios o los vasos sanguíneos. Los procedimientos son muy precisos y permiten cirugías que antes serían imposibles con métodos más antiguos. Estas técnicas han permitido transferir tejidos de piel, músculo, hueso o grasa para preservar extremidades, por ejemplo, mejorando la calidad de vida de los pacientes. 

¿Qué avances se esperan de esta especialidad de cara al futuro?

En la Clínica, trabajamos en un proyecto ilusionante relacionado con la reconstrucción auricular. Tradicionalmente, se ha recurrido a injertos de cartílago mediante la extracción de costillas para la reconstrucción del pabellón auricular. En el contexto de un ensayo clínico, nuestro objetivo es generar estas estructuras mediante ingeniería tisular biocompatible. Esto supone que obtendríamos del tabique nasal este tipo de células para expandirlas en el laboratorio y sembrarlas en una estructura conformada biocompatible. En este proyecto de investigación participa también el Cima Universidad de Navarra. 

Dr. Hontanilla: "Se podría decir que estamos en la era de la microcirugía. Actualmente, recurrimos a esta técnica para muchos tipos de intervenciones en las que reparamos vasos sanguíneos y nervios, y reconstruimos defectos y secuelas postraumáticas, tumorales o de quemaduras"

¿Qué ventajas tendría frente al actual método?

Mucha más comodidad para el paciente, porque reduce el tiempo quirúrgico y el traumatismo. Extraer tres costillas, que es lo que se necesita, aumenta la posibilidad de sufrir complicaciones, como los neumotórax. En este caso, solo sería necesaria una pequeña intervención con anestesia local para obtener las células a nivel del tabique nasal y, al cabo de tres meses, una cirugía de implantación. 

¿Qué otras novedades o avances se están produciendo?

Tenemos en marcha también una línea de investigación en la que utilizamos el plasma atmosférico frío en forma de jet para tratar afecciones como las úlceras de tipo venoso. No me refiero al plasma de la sangre, sino al cuarto estado de la materia, con el que generamos un campo eléctrico que produce un efecto bactericida y vasodilatador enorme. Con esto conseguimos que el cierre de las heridas sea mucho más rápido y mejor. 

¿Y a nivel general, qué destacaría del futuro de la especialidad?

Sobre todo, la implantación de las bioprótesis biónicas. En hospitales de Estados Unidos y alguno de Austria ya se fabrican y están ofreciendo resultados magníficos. Con estas estructuras se consigue reemplazar partes del cuerpo combinando materiales biológicos y tecnología electrónica, que se conectan a los nervios e imitan las funciones naturales de esos miembros. El futuro irá en esa línea, aunque la ciencia y la sociedad deben seguir progresando, porque los costes de estos avances son, todavía, muy elevados.

¿Cómo ve el futuro de la Cirugía Estética? 

La parte estética de la especialidad también necesita su academia y su investigación. Las técnicas cada vez son más complejas y la sociedad es cada vez más exigente, por lo que se necesita una enseñanza actualizada, tanto teórica como práctica. Hay determinados tipos de implantes que se colocan en cualquier centro, pero es importante saber hacerlo bien apoyando la técnica en la investigación y en la docencia, esenciales en el ejercicio de cualquier médico.

Hace poco más de un año tomó posesión del nuevo sillón de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora de la Real Academia Nacional de Medina de España. ¿Qué balance hace desde entonces?

Muy positivo. Durante estos primeros meses me he dedicado a potenciar, junto con otros colegas, la revista de investigación de esta institución, que es la más antigua de España. La creación de este puesto ha supuesto el reconocimiento del aspecto académico de una especialidad que ha cambiado y se ha modernizado enormemente en los últimos cincuenta años. Desde que he llegado, siento que tengo la oportunidad de representar a mi sociedad y a mi especialidad a nivel nacional e internacional y pretendo trabajar en este sentido.