Investigación

Investigación propia del cáncer infantil para poder avanzar


Focalizar la investigación del cáncer infantil es un aspecto fundamental para poder adaptar los tratamientos a las necesidades de estos pacientes y proporcionarles una buena calidad de vida a futuro. Este fue el mensaje principal que transmitieron los especialistas de la Clínica Universidad de Navarra y del Cima que participaron en el coloquio con motivo del Día Internacional del Cáncer Infantil

Imagen de una investigadora del grupo de tumores infantiles del Cima, centro de investigación de la Clínica Universidad de Navarra.
Gracias a la investigación se puede mejorar la eficacia de los tratamientos en tumores pediátricos.

Texto: María Marcos Graziati

Fotografía: Manuel Castells

1 de junio de 2022

El pasado 15 de febrero, con motivo del Día Internacional del Cáncer Infantil,  el foro de salud de la Clínica Universidad de Navarra, CUN Healthy Forum, acogió un coloquio entre profesionales de la Clínica y del Cima para hablar sobre los últimos avances en tratamiento, investigación y asistencia en oncología infantil.

El evento, que tuvo lugar en la sala Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Pamplona, reunió a los doctores Diego Azcona, especialista en Radiofísica de la Unidad de Protonterapia; Javier Aristu, director clínico de la Unidad de Protonterapia; Marta Alonso, investigadora del Grupo de Terapias Avanzadas para Tumores Sólidos Pediátricos del Cima y Elena Panizo, oncohematóloga pediátrica. Los profesionales trataron diversos temas bajo el lema de la importancia de focalizar la investigación en el cáncer infantil.

Últimos hitos en la lucha contra el cáncer infantil

Muchos tratamientos que han demostrado beneficios en los adultos no tienen esa misma respuesta en los niños. Por eso, para lograr esos mismos buenos resultados, es muy importante hacer investigación centrada en los pacientes pediátricos y en sus tumores. “Hay que focalizar la investigación en los niños, porque lo estudiado en adultos no es extrapolable”, recalca el Dr. Javier Aristu.

LAS CIFRAS

1.500

Casos. Los casos de cáncer infantil diagnosticados al año en España alcanzan los 1.500.

80%

Tasa de curación. La tasa de curación actual es superior al 80%.

Los niños son muy vulnerables a las dosis bajas e intermedias de radiación. En estos casos, se tratan tejidos de personas que están en crecimiento, por lo que son tejidos muy inmaduros y especialmente sensibles a las dosis bajas, que con fotones o tratamiento convencional es inevitable que afecten a los tejidos sanos cercanos al volumen tumoral.

Por este motivo, el tratamiento con protonterapia está especialmente indicado para el tratamiento de tumores pediátricos, ya que posibilita dirigir de manera muy concreta la radiación y proteger el tejido sano. “Nuestro objetivo no es curar a los niños, sino curarlos sin secuelas; y esto con la protonterapia es posible”, explicaba el Dr. Aristu.

Imagen de una técnico del grupo de investigación en tumores infantiles del Cima, centro de investigación de la Clínica Universidad de Navarra.

Es importante tratar cada tumor en base a sus peculiaridades y características propias del paciente.

Focalizar la investigación

Solo en España se diagnostican 1.500 casos de cáncer infantil al año. Pueden no parecer muchos en comparación con los datos en población adulta, pero hay que tener en cuenta el largo recorrido de vida que tienen por delante esos niños y tratar de evitar las secuelas que podrían resultar limitantes en su actividad futura.

“Si de esos 1.500 casos que se diagnostican al año, algo más del 80% se va a curar, es fundamental buscar tratamientos con los que podamos limitar las toxicidades no solo a corto plazo, sino también a largo plazo. Debemos procurarles una calidad de vida a futuro”, declara la Dra. Panizo.

Imagen silueteada de Marta Alonso, investigadora del Cima Universidad de Navarra
"Tenemos el bagaje de muchos años en la aplicación de virus en el laboratorio y vemos que son eficaces y muy seguros".

DRA. MARTA ALONSO
Investigadora del Grupo de Terapias Avanzadas para Tumores Sólidos Pediátricos del Cima

“El estudio molecular, el estudio de la biología de los tumores, nos ha abierto un campo inimaginable de la mano de los compañeros de genética”, recalca la Dra. Panizo. A lo que añade que “cada tumor es diferente y hay que tratarlo en base a sus peculiaridades y características propias de cada paciente”. La doctora, especialista en Pediatría, explica que “los principales avances en el cáncer infantil se centran en el conocimiento de la biología, que nos permite conocer los tumores, estratificarlos y tratarlos acorde con su grupo de riesgo, idealmente con la protonterapia y la inmunoterapia”.

Curar desde el laboratorio

El desarrollo de terapias con virus oncolíticos consiste en el uso de virus, que existen de manera natural en el medioambiente, modificados en laboratorio para que ataquen únicamente a las células tumorales.

Infografía sobre el ensayo con virus oncolíticos del grupo de investigación en tumores infantiles del Cima, centro de investigación de la Clínica Universidad de Navarra.

Ensayo Clínico | Terapias con Virus Oncológicos

Un grupo de investigadores del Cima Universidad de Navarra está trabajando en este tipo de terapia con adenovirus, que normalmente causan síntomas similares a los de un resfriado o una gastroenteritis, pero que al ser modificados han demostrado una eficacia por la que merece la pena continuar en esta línea de investigación. “Tenemos un bagaje de muchos años en la aplicación de virus en el laboratorio y vemos que son eficaces y muy seguros”, afirma la Dra. Marta Alonso.

Imagen de los profesionales del grupo de investigación en tumores infantiles del Cima, centro de investigación de la Clínica Universidad de Navarra.

El equipo investigador del Laboratorio de Terapias para Tumores Sólidos Pediátricos del Cima.

Este proyecto se centra en diseñar estrategias para inducir una respuesta más eficaz en la terapia con este tipo de  virus, dirigida contra los tumores difusos de tronco encefálico en niños, uno de los tumores cerebrales infantiles más agresivos.

Gracias a estos estudios, se ha llegado a desarrollar un ensayo clínico con niños con tumores difusos de tronco (no operables por su localización). Hasta el momento, los resultados demuestran que sería seguro inocular este virus en el cerebro, algo que, a priori, puede dar un poco de reparo, y que los efectos secundarios serían tan llevaderos como los de un catarro