Ciencia puntera para curar y compartir
La investigación es parte importante del desempeño de cada profesional sanitario de la Clínica. El análisis para avanzar en el conocimiento y el tratamiento de las enfermedades, la lucha contras las inercias anquilosantes, la búsqueda de alternativas y conclusiones, y el afán por compartirlas con otros especialistas forman parte de nuestro ADN. Nueve investigaciones multidisciplinares en marcha con resultados publicados en los últimos meses avalan que esa tradición sigue palpitante en el hospital

Texto: Álvaro Sánchez León
Fotografía: Manuel Castells
2 de octubre de 2025
La investigación es un pilar estratégico de la Clínica Universidad de Navarra. La ciencia en acción es transversal a su misión asistencial, docente y de innovación médica y enfermera.
Para un hospital académico de la Universidad de Navarra con un centro de referencia en investigación biomédica puntero como el Cima, protagonizar el impulso del desarrollo científico y compartirlo con toda la sociedad forma parte de su ADN.
Por eso, la Clínica es líder en ensayos clínicos que ofrecen alternativas terapéuticas. Por eso, sus profesionales publican sus estudios en revistas científicas de relevancia nacional e internacional. Por eso, el hospital colabora en consorcios científicos nacionales, como CIBER, y forma parte del Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA).
Conectar la ciencia con el paciente a través de la investigación traslacional es nuestro sello de identidad, como demuestran estas últimas investigaciones en marcha en los campos de la Neumología, la Hepatología, la Oncología Médica, la Cardiología o la Neurología que afectan a enfermedades tan variadas como la apnea del sueño, el lupus, el alzhéimer, el cáncer de ovario, el hepatocarcinoma o la esquizofrenia.
Apnea del sueño y cáncer de pulmón o melanoma
La hipoxia intermitente –disminución de oxígeno disponible para los tejidos del cuerpo– producida por las apneas de sueño altera el sistema inmunológico complicando el pronóstico de pacientes con tumores inmunogénicos, como el cáncer de pulmón y el melanoma. Un estudio multicéntrico liderado por el Hospital La Paz y en el que participa el Dr. Luis Seijo, del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra, ha hallado unos biomarcadores que afectan al desarrollo y evolución de ambos tumores. Los resultados se han publicado en la revista Archivos de Bronconeumología.
Mejor tratamiento y más supervivencia frente al hepatocarcinoma irresecable
Un estudio publicado en The Lancet en el que han participado el Dr. Bruno Sangro, del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra, y el Hospital Gregorio Marañón (Madrid), muestra una mejora significativa en la supervivencia global y a largo plazo de pacientes con carcinoma hepatocelular no resecable tratados con la combinación de dos fármacos de inmunoterapia: nivolumab e ipilimumab. De ellos, el 38% logró una supervivencia superior a los 3 años.
Menos vómitos y náuseas durante la quimioterapia
La Dra. Marian García del Barrio, responsable del Servicio de Farmacia de la Clínica en Madrid, ha participado en un estudio publicado en la revista European Journal of Cancer que profundiza en los desafíos del manejo de los efectos secundarios de la quimioterapia, en concreto náuseas y vómitos.
Ultrasensibilidad para la enfermedad residual en mieloma múltiple
Investigadores del Cima integrados en el Cancer Center Clínica Universidad de Navarra han desarrollado el método BloodFlow para detectar, de manera ultrasensible, la enfermedad residual en la sangre de pacientes con mieloma múltiple. Como destaca el Dr. Bruno Paiva, el procedimiento “combina el enriquecimiento inmunomagnético de células plasmáticas presentes en grandes volúmenes de sangre, seguido de citometría de flujo de última generación para identificar las que son tumorales. Por primera vez hemos logrado alcanzar una sensibilidad que permite la detección de una célula tumoral entre 10 millones de células normales”.
‘Andamio’ en 3D para corazones infartados
Un proyecto de investigación liderado por la Clínica Universidad de Navarra y el Cima ha logrado crear, mediante novedosas técnicas de impresión en 3D, un dispositivo bioingenierizado pensado para asistir a pacientes con el corazón dañado tras un infarto de miocardio. Este tratamiento regenerativo consiste en colocar un andamio microfibrilar en la zona lesionada para que las células cardiacas, obtenidas mediante terapia celular en el laboratorio, generen la fuerza de contracción necesaria para ayudar al bombeo adecuado del corazón. Los doctores Felipe Prósper y Manuel Mazo lideran esta línea de investigación.
Dos PET para prever la demencia alzhéimer a corto plazo
Un estudio realizado por especialistas de la Clínica y publicado en la European Journal of Nuclear Medicine and Molecular Imaging ha demostrado los beneficios de combinar el PET de amiloide y el PET de FDG para identificar de manera más precisa qué pacientes con deterioro cognitivo leve tienen mayor riesgo de desarrollar demencia asociada a la enfermedad de Alzheimer a corto plazo. El Dr. Javier Arbizu, la Dra. Begoña Echeveste y el Dr. Mario Riverol protagonizan este avance científico.
Terapia CAR-T contra el lupus
La Clínica participa en diferentes ensayos clínicos que pretenden evaluar la seguridad y eficacia de la terapia con células CAR-T para tratar enfermedades autoinmunes, como el lupus con o sin afectación renal. Según el Dr. José María Mora, especialista del Servicio de Nefrología de la Clínica e investigador principal, “estamos ante un nuevo horizonte que supone un salto muy importante para el tratamiento de las enfermedades autoinmunes, porque pasamos de un paradigma que consistía en frenar el proceso de estas patologías a una posibilidad de curarlas”.
El tiempo y las alteraciones mentales asociadas a la esquizofrenia
Psiquiatras de la Clínica han publicado un artículo en la revista Schizophrenia en el que concluyen que los problemas en el procesamiento temporal podrían ser una raíz común de las dificultades cognitivas que se producen en la esquizofrenia. Por eso, defienden la necesidad de que estas dificultades se consideren un fenómeno central para comprender por qué se producen las disfunciones cognitivas asociadas a esta enfermedad. En la publicación participan el Dr. Patricio Molero, el Dr. Felipe Ortuño, el Dr. Manuel Alegre.
Tratamiento del colesterol y supervivencia en cáncer de ovario
Un estudio internacional publicado en Cancer Research Communications y en el que participa el Dr. Antonio González, director del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra, muestra que las pacientes con cáncer de ovario avanzado tratadas con niraparib y que toman estatinas para el control del colesterol tienen una mayor supervivencia libre de enfermedad.