Chequeo genómico, el mejor test para predecir y prevenir problemas de salud
Desde 2019 se han detectado alteraciones genéticas en el 17% de los pacientes sin síntomas, y eso ha permitido instaurar medidas de prevención y seguimiento

Texto: Álvaro Sánchez León
Fotografía: Manuel Castells
1 de marzo de 2023
Medicina personalizada, predictiva, preventiva, participativa y pionera. Al ritmo de estas cinco “p” avanza el futuro de la atención al paciente desde la Unidad de Chequeos de la Clínica Universidad de Navarra, como ha puesto de manifiesto el CUN Healthy Forum titulado “Detectar el riesgo. Actuar a tiempo”.
En este espacio digital de divulgación científica se ha puesto de manifiesto que el chequeo genómico es el mejor test para la prevención de enfermedades personales y familiares, y también el recurso más eficaz para mejorar la calidad de vida.
Sobre el escenario han conversado el Dr. Óscar Beloqui, director de la Unidad de Chequeos de la Clínica Universidad de Navarra; la Dra. Ana Patiño, directora de la Unidad de Medicina Genómica de la Clínica Universidad de Navarra, y el Dr. Luis Izquierdo, Chief Medical Officer de Veritas Intercontinental.
La Dra. Ana Patiño ha puesto en valor la “oportunidad de secuenciar el patrimonio genómico de los pacientes interesados, siempre dentro de un contexto clínico” para adelantar información sobre la salud de las personas, e incluso de sus familiares, “mejorando así el pronóstico, el tratamiento y el seguimiento” de posibles patologías o riesgos identificados en el chequeo.
Después de los primeros cuatro años de vida de los chequeos genómicos, la directora de la Unidad de Medicina Genómica de la Clínica Universidad de Navarra concreta que se ha estudiado a más de 500 pacientes, “la mayoría, personas sanas que quieren vigilar y conservar su salud”. De todos ellos, en el 17% de los casos se han detectado alteraciones genéticas importantes en pacientes que no presentaban síntomas, pero que requerían una intervención clínica.
El Dr. Óscar Beloqui ha destacado que “la secuenciación del genoma puede informar, por ejemplo, de que una persona tiene información genética que incrementa su riesgo de padecer melanoma; esta información permite tomar medidas orientadas a reducir ese riesgo, como realizar consultas dermatológicas periódicas e instaurar medidas de protección solar, entre otras”.