Avances Clínicos

Innovación, especialidad de la casa


La medicina y la ciencia avanzan, también, al ritmo del impulso de los profesionales que trabajan en el ámbito sanitario. En los últimos meses en la Clínica Universidad de Navarra se han puesto en marcha áreas, unidades, técnicas, tratamientos, procedimientos y tecnologías variadas que demuestran hasta qué punto la innovación, con el paciente en el centro, forma parte de la historia de este hospital y de su ADN

 La Clínica, primer hospital del mundo en utilizar una técnica combinada contra las arritmias complejas.
 La Clínica, primer hospital del mundo en utilizar una técnica combinada contra las arritmias complejas. 

Texto: Alfonso Muerza

Fotografía: Manuel Castells

1 de junio de 2024

En la historia de la Clínica Universidad de Navarra, la innovación es un hilo conductor muy robusto. La técnica del Dr. Cañadell, la Unidad de Protonterapia, la creación de un Cancer Center pionero, las decenas de novedades capitaneadas por las enfermeras o los 35 años del Programa de Implantes Cocleares son algunos de sus hitos seleccionados al tuntún. Por el camino se han puesto en marcha numerosas áreas, unidades, técnicas, tratamientos o tecnologías que hacen que la medicina y la ciencia progresen, como sucede en cualquier centro sanitario, al ritmo del impulso de los profesionales: CAR-T, cribado de cáncer de pulmón, HIFU, chequeos, ensayos clínicos, medicina genómica… 

El afán de innovación permanente está muy vivo en este hospital, como demuestra la creación constante de nuevas unidades y el desarrollo de tratamientos y técnicas punteras que ya cuentan con evidencia científica publicada, algunas con reconocimiento mundial. 

Como muestra, doce botones que han surgido durante este curso. He aquí algunas de las novedades que la Clínica ofrece a sus pacientes, y a toda la sociedad, porque el avance que se genera en estas ocho paredes (cuatro en Pamplona y cuatro en Madrid), nacen con vocación de servir a todos los ciudadanos de la aldea global, y a todos los especialistas que trabajan por el progreso médico.

Profesionales del Servicio de Cirugía Vascular de la Clínica en Madrid.

Profesionales del Servicio de Cirugía Vascular de la Clínica en Madrid. 

1. Área de Medicina vascular

La Clínica ha puesto en marcha una nueva Área de Medicina Vascular, especializada en la prevención y el diagnóstico precoz de las enfermedades cardiovasculares. Su director, el Dr. Juan Pastrana, especialista en Medicina Interna, destaca su “equipo multidisciplinar, que engloba a facultativos de Medicina Interna, Cardiología, Endocrinología, Cirugía Vascular, Neurología, Radiología y Nefrología, lo que nos permite ofrecer una asistencia integral y efectiva para cada paciente”.

2. Unidad de Trastorno del Movimiento

La Unidad de Trastornos del Movimiento Médico Quirúrgica del Departamento de Neurología, dirigida por la Dra. María Cruz Rodríguez Oroz, ha obtenido la acreditación de la Sociedad Española de Neurología. Es la primera de España de un centro no público en obtener este sello de calidad.

Se trata de un reconocimiento a la excelencia de esta unidad, que la sitúa como centro de referencia para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento, que afectan a más de un millón de personas en todo el país.

3. Consulta de alargamientos óseos y corrección de deformidades complejas

Está especializada en técnicas quirúrgicas avanzadas y otros tipos de cirugías reconstructivas musculoesqueléticas para adultos y niños. La Clínica ha inaugurado esta consulta, que está coordinada por el Dr. Julio de Pablos y se dirige a pacientes con dismetrías (desigualdades en la longitud de los miembros), acondroplasia (baja estatura producida por una enfermedad o displasia) y deformidades o defectos óseos.

4. Nueva técnica pionera contra las arritmias complejas

La Clínica se ha convertido en el primer hospital del mundo en realizar un procedimiento intervencionista que combina dos tecnologías de vanguardia en el tratamiento de la fibrilación auricular: la ablación por campo pulsado y el sistema Rhythmia, un navegador no fluoroscópico de alta densidad. Al frente de este avance, el Dr. Ignacio García Bolao, director del Departamento de Cardiología y Cirugía Cardiaca de la Clínica y su equipo.

5. Líderes mundiales contra las varices pélvicas femeninas

La Clínica es un centro pionero en el avance médico contra las varices pélvicas que sufren muchas mujeres. Así lo confirma la revista European Journal of Vascular and Endovascular Surgery, que ha destacado por segunda vez las investigaciones multidisciplinares en las que participan especialistas de Cirugía Vascular, Radiología Intervencionista y Ginecología y Obstetricia del hospital.

La última investigación, liderada por el Dr. José Ignacio Leal, especialista de Cirugía Vascular de la Clínica, analiza por primera vez el uso de un polímero reabsorbible como agente de embolización de las varices pélvicas femeninas, una evolución tecnológica que permite la cicatrización natural del vaso tratado, sin dejar implantes definitivos dentro de las pacientes.

La Unidad de Trastornos del Movimiento Médico Quirúrgica, pionera en España en conseguir la acreditación de la Sociedad Española de Neurología.

La Unidad de Trastornos del Movimiento Médico Quirúrgica, pionera en España en conseguir la acreditación de la Sociedad Española de Neurología. 

6. Las primeras 100 TCAR de España

Un equipo interdisciplinar de la Clínica, liderado también por el Dr. José Ignacio Leal y formado por especialistas también de Radiología Intervencionista, Anestesiología y Enfermería, ha realizado las primeras cien revascularizaciones transcarotídeas (TCAR) de España en pacientes intervenidos en ambas sedes del hospital desde 2017. La TCAR es una cirugía compleja mínimamente invasiva que corrige la estenosis de las arterias carótidas. Se trata de una técnica más segura que las alternativas médicas disponibles contra la aterosclerosis.

7. Abordaje complejo de los sarcomas retroperitoneales y pélvicos

El abordaje de los sarcomas retroperitoneales y pélvicos es complejo y requiere la experiencia de un equipo médico en el que cirujanos generales y digestivos, oncólogos médicos y radioterápicos, urólogos, cirujanos vasculares, radiólogos intervencionistas, especialistas en Radiodiagnóstico y Medicina Nuclear y enfermeras deben funcionar como un reloj, porque de la calidad de la cirugía depende, según la evidencia científica, la reducción del 44% de los casos de recidivas.  

Un comité multidisciplinar del Área de Sarcomas del CCUN liderado por el Dr. Fernando Lapuente, afronta estos tumores de partes blandas de la cavidad abdominal con un arsenal terapéutico que incluye cirugía, radioterapia y tratamiento farmacológico sistémico, y que se adaptan a la biología de la enfermedad de cada paciente.

8. Novedades contra los tumores pélvicos avanzados

El CCUN ha incorporado una serie de técnicas que permiten aumentar las indicaciones de tratamiento en tumores pélvicos avanzados o recurrentes. El Dr. Jorge Baixauli, especialista en Cirugía General del CCUN, ha realizado una estancia en el Royal Prince Alfred Hospital, de Sydney, para formarse en técnicas que permiten extirpar estos tumores, incluso cuando afectan a estructuras óseas, nerviosas o vasculares.

9. Cuestionario avanzado frente al TDAH

Un nuevo y pionero cuestionario de seis preguntas ayudará a los profesionales de Pediatría, Atención Primaria y a los orientadores escolares a valorar si un niño o adolescente presenta síntomas del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) para ser derivado a un especialista en Psiquiatría Infantil y Adolescente o en Neuropediatría. Esta escala es fruto de una investigación de la Unidad de Psiquiatría Infantil y Adolescente de la Clínica, que ha liderado la Dra. María Vallejo.

La nueva Área de Medicina Vas­cular está especializada en la preven­ción y diagnóstico precoz de enfermedades cardiovasculares.

La nueva Área de Medicina Vas­cular está especializada en la preven­ción y diagnóstico precoz de enfermedades cardiovasculares. 

10. Técnica neuroquirúrgica que frena del dolor de las hernias dorsales torácicas

La hernia discal torácica es una patología degenerativa de la columna vertebral que provoca dolor torácico y costal, alteraciones en la fuerza y sensibilidad de las extremidades, o disfunción de esfínteres. La dificultad de su diagnóstico conlleva, en muchos casos, que el paciente no sea intervenido y conviva con estos síntomas de manera crónica. 

Una novedosa técnica mínimamente invasiva realizada en la Clínica por el Dr. Víctor Rodrigo, especialista del Departamento de Neurocirugía, permite que estos pacientes recuperen su calidad de vida, sin depender de la medicación.

11. IPL contra el ojo seco

El 82% de los pacientes de la Clínica tratados en Pamplona con luz pulsada intensa (IPL, por sus siglas en inglés) están satisfechos al terminar la terapia. Se trata de una técnica que, mediante suaves pulsos de luz, elimina la sequedad, el picor o la sensación de tener cuerpos extraños causada por un trastorno denominado “ojo seco evaporativo”. Este tratamiento, realizado de manera ambulatoria por enfermeras especializadas, consiste en emitir pulsos de luz sobre los párpados del paciente en cuatro sesiones espaciadas cada dos semanas.

12. Inteligencia Artificial en Anatomía Patológica

El Servicio de Anatomía Patológica de la Clínica ha dado el paso definitivo para la digitalización completa de las muestras de biopsias y resecciones quirúrgicas para el diagnóstico de órganos y tejidos gracias a la Inteligencia Artificial (IA). Este paso tecnológico fomenta también la coordinación y la interconsulta entre facultativos y ayuda a centralizar los datos y las evidencias que mejoran el diagnóstico contribuyendo, además, al progreso de la medicina y la investigación que se practican en este hospital académico con vocación social.