Somos Clínica

¿Cuál es el abordaje más efectivo contra la obesidad?


La Dra. Gema Frühbeck, codirectora del Área de Obesidad de la Clínica, ha coordinado un estudio internacional sobre los nuevos abordajes en el tratamiento de esta enfermedad 

Un paciente en el bod-pod recibe las indicaciones de una enfermera.
La determinación de la composicióncorporal mediante el Bod-Pod consiste en cuantificar el volumen corporal del paciente para determinar su densidad corporal. 

Texto: Carmen Guerrero

Fotografía: Manuel Castells

1 de junio de 2023

Un grupo de profesionales internacionales coordinado por la Dra. Gema Frühbeck, codirectora del Área de Obesidad de la Clínica Universidad de Navarra e investigadora del CIBEROBN, ha revisado la bibliografía científica más relevante sobre todas las alternativas terapéuticas para tratar la obesidad; un trabajo que ha sido publicado en The Lancet, la revista científica de Medicina de mayor impacto del mundo, en su sección “Therapeutics”. 

El problema actual 

Mientras el 60% de la población mundial sufre sobrepeso, una de cada cuatro personas padece obesidad. El número de afectados se ha triplicado desde 1975, según la OMS. En 2020, 39 millones de niños menores de 5 años padecían sobrepeso u obesidad. Estas cifras constatan que esta enfermedad es una de las cuestiones de salud pública más acuciantes de nuestra época. Y, sin embargo, se puede combatir.  

La codirectora del Área de Obesidad explica que “a pesar de este enorme problema, actualmente disponemos de tratamientos efectivos y, además, surgen nuevas opciones, por lo que tenemos la necesidad de analizar cuáles son las más efectivas para los pacientes”. Este es el objetivo del estudio llevado a cabo para la revista The Lancet.  

LA CIFRA

60%

de la población mundial sufre sobrepeso, una de cada cuatro personas padece obesidad.

“Analizamos la variabilidad en la respuesta que se observa en los pacientes ante un mismo tratamiento”, explica la Dra. Frühbeck, “por eso, la conclusión general del trabajo apunta hacia la medicina personalizada como tratamiento de éxito, pues no todas las obesidades son iguales ni todos los pacientes se benefician del mismo abordaje terapéutico”, asegura la especialista. 

Más allá de la estética 

Sabiendo que la obesidad va más allá de un mero problema estético, sino que afecta a todo el organismo, “que el paciente sea tratado por un equipo multidisciplinar marca la diferencia”, explica la Dra. Carolina Perdomo, especialista del Área de Obesidad de la Clínica Universidad de Navarra y co-autora del estudio, “pues se abordan todas las complicaciones asociadas, como problemas respiratorios, musculares, óseos, psicológicos, cardiovasculares o de diabetes, entre otros”. 

Tener en cuenta todas estas afecciones es necesario para poder abarcar correctamente una enfermedad multifactorial como la obesidad. La Dra. Frühbeck añade que “además, el profesional debe realizar un estudio íntegro del paciente, pues es muy probable que cada área de su vida afecte a su comportamiento y relación con la ingesta calórica y gasto energético”. Por ejemplo, la ansiedad, trastornos hormonales, factores ambientales o una posible predisposición genética puede favorecer el desarrollo del peso corporal hacia la obesidad. También puede estar provocada por enfermedades neurológicas que alteran el centro del hambre y la saciedad, que se localizan en el hipotálamo. 

¿Cuál es el tratamiento más efectivo? 

Según el estudio, a diferencia del tratamiento convencional -basado en cambios de estilo de vida respecto a dieta y de ejercicio-, la cirugía bariátrica y los fármacos anti-obesidad son los tratamientos más efectivos, pues impulsan el progreso de la pérdida de peso y la mejora de los síntomas de sus enfermedades asociadas.  

Foto de la Dra. Perdomo con un paciente en el Departamento de Endocrinología y Nutrición.

La obesidad es una enfermedad multifactorial que debe abordarse realizando un estudio íntegro de paciente. 

Este resultado “se produce porque tanto la cirugía como los más recientes fármacos anti-obesidad inducen el aumento de GLP-1", explica la Dra. Frühbeck, “una hormona que se libera en el intestino como respuesta a determinados nutrientes y tiene un efecto directo en el hipotálamo, de manera que aumenta la saciedad y disminuye la ingesta”.

Por otro lado, el trabajo también plantea la necesidad de estudios complementarios que contrasten los efectos de los fármacos de nueva generación más efectivos que existen actualmente con los de las técnicas endoscópicas y quirúrgicas. La Dra. Perdomo, también investigadora del CIBEROBN, explica que este puede ser un “buen punto de partida para estudios adicionales que investiguen estas estrategias de tratamiento específicas combinadas y la personalización del tratamiento de acuerdo a las características específicas de cada paciente”.