En primera persona

Dr. Andrés Valentí: entre el quirófano y un estadio de fútbol


El Dr. Andrés Valentí, además de ser especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología, ejerce como médico del Club Atlético Osasuna. Entre sus funciones, destaca la de actuar como enlace entre la entidad navarra y el hospital. El especialista reconoce ser un apasionado del deporte, aunque admite que, desde su rol, no consigue ver el fútbol como un aficionado más

Retrato Dr. Andrés Valentí, traumatólogo de la Clínica Universidad de Navarra y cirujano del C.A. Osasuna
El Dr. Andrés Valentí es especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología de la Clínica Universidad de Navarra y ejerce, además, como médico del C.A. Osasuna. 

Texto: Alfonso Muerza

Fotografía: Manuel Castells

28 de mayo de 2025

¿Cuándo empezó su relación con el fútbol y el deporte?

He sido un obseso y un apasionado de este deporte toda mi vida. He practicado fútbol y fútbol sala, he sido entrenador y he jugado en las categorías inferiores de Osasuna y en la Selección Navarra. Cuando empecé Medicina, no pude comprometerme a los cinco o seis entrenamientos semanales que se requerían. Era incompatible. Por eso seguí practicando deporte a nivel universitario. El deporte me ha acompañado toda mi vida. 

¿Se puede decir lo mismo de la medicina?

Algo parecido. Nunca me planteé otra cosa que ser médico. Es cierto que tenía muchas dudas con la especialidad, pero en el fondo, pensé que me gustaban la cirugía y el deporte, y traté de ligarme a lesiones que se producen en este ámbito y que yo también he sufrido. Además, que la Clínica esté vinculada a otros proyectos deportivos más allá de Osasuna siempre es algo motivante. 

La Clínica es el servicio médico oficial de Osasuna desde 2016, pero usted no se convierte en médico del primer equipo hasta varios años después. 

Paso a tener ese rol a raíz de la marcha del Dr. Juan Bertó a la sede de Madrid. Ya tenía relación con algunos futbolistas porque había intervenido a varios de ellos por sus lesiones, pero el rol de conexión entre el hospital y la entidad no lo desempeñaba todavía.  

¿En qué consiste?

Actuar de enlace significa estar en comunicación prácticamente permanente con el Dr. Andrés Fernández, jefe de los servicios médicos del club. Él me traslada las necesidades de pruebas médicas o atenciones. Al estar en Tajonar y presenciar todos los entrenamientos, es el que primero sabe qué puede necesitar un futbolista. Por eso, mi comunicación con él es fluida y, a partir de ahí, ya empezamos con la gestión.

Equipo médico desplegado para el partido Osasuna-Brujas de la Conference Ligue en 2023

Equipo médico desplegado para el partido Osasuna-Brujas de la Conference Ligue en El Sadar en 2023.

El Dr. Andrés Valentí con el jugador de Osasuna Bryan Zaragoza en los reconocimientos médicos de 2024

El Dr. Andrés Valentí con el jugador de Osasuna Bryan Zaragoza en los reconocimientos médicos de 2024.

¿Le ha cambiado mucho el día a día?

Pasé a tener una relación diferente con los jugadores. Al tener una convivencia más estrecha, existe el peligro de que no te vean como su cirujano de confianza, sino como alguien más cercano. Por eso, en mi caso, procuro mantener de manera voluntaria cierta distancia. 

¿A qué se refiere?

Procuro ir de vez en cuando a los actos sociales que organiza la plantilla, pero mi papel es otro. Mi labor es ser traumatólogo, resolver lesiones y gestionar ese enlace entre el cuerpo médico del club y la Clínica. Si estoy permanentemente con ellos y luego les tengo que operar, se puede generar una relación mucho más estrecha y profunda que no siempre es buena en la relación médico-paciente. Creo que esta relación debe ser más institucional.  

En el quirófano, ¿los futbolistas son un paciente más? 

Depende de cómo se mire. Hay más presión, porque todo el mundo se comporta de manera diferente. Hay profesionales que quieren saludar al jugador, los medios de comunicación se ponen en contacto, hay que sacar fotografías… Es decir, tenemos que convivir con cuestiones que se salen de nuestra rutina. Evidentemente, cuando comienza la parte puramente quirúrgica todo se normaliza y el futbolista pasa a ser un paciente más.  

Y en el postoperatorio, ¿son mejores pacientes?

Digamos que tienen el mejor espíritu para recuperarse y eso siempre se nota. Evidentemente, todos los pacientes quieren mejorar su situación, pero para los futbolistas diría que es más trascendental porque quieren volver a jugar cuanto antes. Además, están sometidos a planes más estrictos de recuperación donde intervienen otros profesionales, como los fisioterapeutas, y toda su jornada está encaminada a ese fin. No es que sean mejores pacientes, sino que tienen mayor dedicación para recuperarse cuanto antes.

El Dr. Andrés Valentí durante una cirugía en la Clínica Universidad de Navarra

¿Qué responsabilidad tiene la Clínica como hospital en esa recuperación? 

Nuestro objetivo es que el jugador esté centrado en lo que tiene que estar, tanto desde el punto de vista físico como mental. Procuramos, por eso, atenderles tanto a ellos como a sus familias de la mejor manera posible. Creo que esa atención de todo el equipo de doctores, enfermeras y el resto de profesionales hace que cuando tienen que venir, por lo menos sepan que vamos a hacer todo lo posible por ayudarles. Y durante el día a día como futbolistas sucede igual. 

Entiendo que la atención que el futbolista recibe es multidisciplinar.

Absolutamente. Yo opero cuando las lesiones se producen principalmente en la rodilla. Pero esto es un trabajo de equipo. Si la fractura o el problema está en el pie, en el hombro o donde sea, los especialistas de esas zonas serán los responsables de la intervención. Igual que si hay un problema con alguna infección, entrarán los compañeros de ese servicio. Nuestro objetivo es ser rápidos y prestar una buena atención haciendo valer nuestra misión, como con cualquier otra persona, de que el paciente siempre tiene que estar en el centro. 

¿Es capaz de ver el fútbol como cualquier otro aficionado?

Rotundamente no. Cuando estamos en el banquillo tenemos una pantalla con la que podemos adelantar o retroceder la imagen para ver el gesto que ha podido realizar el futbolista. Ellos, además, quieren saber lo que les ha pasado en el instante siguiente. Evidentemente, no realizamos un diagnóstico en caliente, pero estas imágenes nos sirven para darnos pistas sobre qué ha podido pasar. Si veo cualquier otro partido, incluso de mis hijos, también me fijo en las faltas, entradas o malos gestos que se hacen. Creo que ya no puedo evitarlo.