Avances Clínicos

25 años como referentes en el tratamiento de la parálisis facial


El Dr. Bernardo Hontanilla ha diseñado un algoritmo de las distintas opciones de tratamiento quirúrgico en la rehabilitación de pacientes con parálisis facial a partir de más de 350 pacientes tratados en la Clínica. La herramienta, que ha sido expuesta en el Congreso Internacional de Cirugía Plástica –ICOPLAST– celebrado recientemente en Dubai, busca facilitar la decisión del tratamiento a partir de una serie de valores como el sexo, la edad o el tiempo desde la aparición de la afección

Imagen de cirujanos plásticos en una reconstrucción de parálisis facial. Clínica Universidad de Navarra
La experiencia de estos años en el tratamiento de la parálisis facial nos ayuda a dar la mejor opción al paciente.

Texto: Alfonso Muerza

Fotografía: Manuel Castells

1 de diciembre de 2023

25 años. Un cuarto de siglo. La Clínica Universidad de Navarra ha cumplido este tiempo tratando una afección que tiene consecuencias notables en la calidad de vida de los pacientes tanto desde el punto de vista funcional como social. Se trata de una afección que conlleva la pérdida total o parcial del movimiento muscular voluntario de un lado o toda la cara. Según el Dr. Bernardo Hontanilla, director científico y académico del Departamento de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, “el nervio facial puede verse afectado por un traumatismo, por una enfermedad metabólica o autoinmune, o bien porque el cirujano necesita lesionarlo ante el avance de un tumor, por poner algunos ejemplos”.

Así, “una persona con parálisis facial tiene dificultades para subir las cejas o para cerrar los párpados, le cuesta sonreír e incluso se le puede caer la saliva. Pero también es dramático desde el punto de vista social porque la relación del individuo con otras personas pasa a ser muy dificultosa”, asegura el Dr. Hontanilla.

Imagen silueteada del Dr. Bernardo Hontanilla. Cirujano plástico, experto en reconstrucción de parálisis facial. CUN
“Para el desarrollo e implementación de esta herramienta hemos tenido en cuenta los más de 350 pacientes con este problema que hemos tratado durante estos 25 años. Esto nos ha permitido observar su evolución y obtener datos para saber cómo afrontar cada situación”.

DR. BERNARDO HONTANILLA
Director científico y académico del Departamento de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora

Entre las aportaciones realizadas por el departamento a raíz de estos años de experiencia destaca el proyecto de creación de un algoritmo. Se trata de una herramienta diseñada por el propio Dr. Hontanilla que ayuda a decidir el tratamiento de una persona afectada de parálisis facial teniendo en cuenta una serie de factores como el sexo, la edad, el tipo de parálisis o el tiempo de evolución desde que apareció la afección.

“Para el desarrollo e implementación de esta herramienta hemos tenido en cuenta los más de 350 pacientes con este problema que hemos tratado durante estos 25 años. Esto nos ha permitido observar su evolución y obtener datos para saber cómo afrontar cada situación”, afirma el doctor.

LA CIFRA

70

Si el paciente tiene más de 70 años apostamos por técnicas estáticas que buscan conseguir simetría, pero no movimiento.

El algoritmo divide a los pacientes según diversos factores, entre los que destacan la edad y el tiempo de evolución de la parálisis facial. Según el especialista, “si el paciente tiene más de 70 años apostamos por técnicas estáticas que buscan conseguir simetría, pero no movimiento. Esta intervención permitiría mejorar la respiración o evitar que se muerdan al masticar. Sin embargo, si tienen menos de 70 años, apostamos por cirugías dinámicas con las que intentamos recuperar el movimiento facial”. 

El otro factor importante es el tiempo de evolución de la parálisis facial y el sexo de la persona, ya que incidirá directamente en la forma de abordar el problema. El doctor Hontanilla explica, en este sentido, que un varón con más de dos años de evolución puede recibir una transferencia con un injerto facial cruzado y un trasplante muscular, mientras que una mujer puede suplir la función facial con el nervio masetérico conectado a un músculo de la pierna trasportado a la cara mediante técnicas de microcirugía.

Conforme se avanza en su interpretación, el algoritmo se va ramificando para reflejar cuál es el tratamiento idóneo en función de los diversos factores y circunstancias. 

Imagen la residente de Cirugía Plástica, ganadora de la Olimpiada de Cirugía Plástica para residentes en Dubai. Clínica Universidad de Navarra

El algoritmo llega al congreso mundial de Cirugía Plástica

Con el objetivo de promover la difusión del algoritmo diseñado para el tratamiento de la parálisis facial, la Dra. Miriam Vicente, residente de quinto año del Departamento de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora de la Clínica, ha presentado recientemente un trabajo fundamentado en este algoritmo en el congreso mundial de Cirugía Plástica –ICOPLAST– celebrado en Dubai.
Se trata de una comunicación oral en la que la doctora explicó a asistentes de más de 80 nacionalidades el uso que se puede hacer de esta herramienta.

Además, la Dra. Vicente, que actualmente realiza su tesis doctoral bajo la supervisión del Dr. Hontanilla, recibió por este trabajo el premio a la mejor comunicación presentada.