Antonia Gimón: “Si avanzamos con más prevención, más investigación y más innovación, seremos útiles para las mujeres que vendrán detrás de nosotras”
Antonia Gimón es presidenta de la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA). Esta federación trabaja con 47 asociaciones con el fin de ayudar a las mujeres que padecen este tipo de cáncer. Entre sus objetivos se encuentra también lograr la cooperación entre administraciones, instituciones y diferentes organismos para lograr avances que repercutan en beneficio de la sociedad

Texto: Alfonso Muerza
Fotografía: Cedidas
1 de diciembre de 2023
¿Qué es FECMA?
FECMA es una entidad sin ánimo de lucro que está integrada por 47 asociaciones de mujeres con cáncer de mama. También forman parte de ella personas solidarias con quienes tienen esta enfermedad. Desde su constitución en el año 2000, su misión principal es trabajar en beneficio de las mujeres con cáncer de mama y ser una conciencia social, velando porque la enfermedad, en el presente y en el futuro, sea una prioridad y sea abordada como tal.
¿Cuáles son sus líneas de actuación?
Actuamos para que el derecho a la sanidad siga siendo un derecho universal y entendemos que cualquier limitación al ejercicio de este derecho, incluida la condicionante de acceso a determinados diagnósticos, tratamientos o fármacos, es un elemento de inequidad en el sistema público de salud.
Nos sentimos satisfechas del esfuerzo que hacemos para contribuir a que la investigación, la innovación y la detección precoz sean pilares de las políticas en materia de cáncer de mama. Si avanzamos con más prevención, más investigación y más innovación, seremos útiles para las mujeres que vendrán detrás de nosotras. Defendemos un Sistema Nacional de Salud público, universal, gratuito, de calidad, equitativo y eficiente, y que responda a los cambios sociales y culturales que se producen en nuestra sociedad.
2000
FECMA lleva desde el año 2000 apoyando la investigación, la calidad de la asistencia y la detección precoz del cáncer de mama.
45 300
FECMA cuenta con 45 300 mujeres de 47 asociaciones federadas.
¿Cómo es el trabajo y la relación que establecen con las asociaciones que integran su federación?
Tratamos de orientar, coordinar, asesorar y colaborar con todas las asociaciones integradas en la federación. Colaboramos en programas de información y formación para la salud, fomentando la cultura de la calidad, prestigio y reconocimiento de las Asociaciones, así como la comunicación, los buenos servicios y los valores.
Las asociaciones que integramos la Federación compartimos diferentes actividades como intervenciones en encuentros y seminarios, colaboraciones con medios de comunicación, elaboración y difusión del manifiesto que hacemos público en el Día Internacional del Cáncer de Mama y un largo etcétera. Además, entre las actividades que desarrollan las 47 Asociaciones integradas en FECMA, podemos citar el apoyo psicológico, fisioterapia, asesoramiento jurídico, voluntariado, diferentes talleres de múltiples y diferentes experiencias, actividades formativas y culturales, o charlas y conferencias.
¿Qué puede encontrar un paciente con cáncer de mama en FECMA?
Una paciente con cáncer de mama va a comprobar cómo las asociaciones y la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA), reclaman una atención integral que incluya la información sobre alimentación, la importancia de la fisioterapia, la asistencia psicosocial y las terapias de psicooncología, la necesidad de una actividad física adaptada, asesoramiento legal sobre temas relacionados con las incapacidades y con el trabajo, porque la enfermedad afecta a la actividad laboral.
Desde el movimiento asociativo del que forma parte nuestra federación, las mujeres con cáncer de mama nos enfrentamos a las heridas de un cáncer que ha aparecido en nuestra vida y en nuestro cuerpo de varias formas, y que en algunos casos sabemos que no se va a curar, pero sabiendo que la investigación, los fármacos innovadores y la dedicación de los profesionales nos ofrecen esperanza.
¿Qué espera FECMA de las instituciones públicas y de la sociedad?
Queremos seguir confiando en quienes tienen responsabilidades, para hacer posibles acuerdos rápidos entre los laboratorios y las administraciones, para que sigan incentivando la investigación de tal forma que el cáncer de mama, y especialmente en los casos de metástasis, si aún no se puede curar, que al menos sea una enfermedad que se cronifique.
Por eso, reclamamos que las instituciones públicas reconozcan al movimiento asociativo de mujeres-pacientes y que valoren su contribución a superar los efectos de una crisis social, sanitaria, educativa y económica, con sus ideas, sus actividades y su compromiso.