Noticias

Un nuevo modelo predice la duración de la protonterapia infantil mejorando la seguridad del paciente y la eficiencia asistencial 


El Dr. José María Fernández de Miguel, anestesista de la Unidad de Protonterapia del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra, lidera un estudio publicado en Clinical and Translational Oncology que demuestra que controlar cinco factores clínicos sencillos es suficiente para ajustar la planificación anestésica y la agenda de tratamientos 

Imagen del Dr. José María Fernández de Miguel, especialista en Anestesia de la Unidad de Protonterapia del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra, durante una sesión pediátrica con protones.
El Dr. José María Fernández de Miguel, especialista en Anestesia de la Unidad de Protonterapia del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra.  

1 de octubre de 2025

Un equipo multidisciplinar liderado por el Dr. José María Fernández de Miguel, anestesista de la Unidad de Protonterapia del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra (CCUN), ha desarrollado y validado un índice clínico que permite anticipar qué sesiones de protonterapia en pacientes pediátricos pueden prolongarse más de lo habitual. 

El estudio, publicado en la revista Clinical and Translational Oncology, demuestra que esta herramienta práctica ayuda a mejorar la seguridad del paciente y la eficiencia asistencial, porque facilita la planificación del tiempo de anestesia y del tratamiento frente a este tipo de radioterapia de alta precisión. 

La protonterapia es un tratamiento avanzando contra el cáncer que permite irradiar tumores con más exactitud reduciendo el daño en tejidos sanos. En niños se utiliza especialmente, porque protege su desarrollo futuro, pero exige que el paciente permanezca inmóvil durante toda la sesión, lo cual requiere, en la mayoría de los casos, la anestesia general.  

Ante el reto de mejorar progresivamente la experiencia de los pacientes pediátricos, este trabajo ha permitido identificar cinco factores clínicos que permiten calcular si el tratamiento se prolongará más de los 45 minutos previstos: edad superior a 45 meses, manejo de acceso venoso central, presencia de hidrocefalia, localización craneoespinal del tumor y ausencia de recidiva. Con esta información, el equipo médico puede estimar con antelación la duración de la sesión y ajustar la planificación anestésica y la agenda de tratamientos.  

Como destaca el Dr. Fernández de Miguel, “este monograma basado en variables clínicas simples nos permite anticipar cuándo puede durar más de lo esperado una sesión de protonterapia. Con ello, mejoramos la seguridad del niño, optimizamos los recursos y garantizamos una atención más eficaz y personalizada”.  

Pioneros mundiales en anestesia inhalatoria  

El equipo de anestesistas de la Unidad de Protonterapia del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra ha sido pionero en el contexto internacional en la aplicación sistemática de la anestesia inhalatoria entre pacientes pediátricos tratados con protonterapia. Un estudio publicado en Pediatric Anesthesia destaca que, frente a la práctica habitual en otros centros basada en anestesia intravenosa o combinada, la Unidad de Protonterapia del CCUN ha demostrado que el uso de gases anestésicos administrados mediante mascarilla laríngea es seguro, eficaz y con un índice mínimo de complicaciones.  

Además, la investigación subraya el valor añadido de implicar a los padres en el proceso de inducción anestésica, que reduce significativamente la ansiedad tanto en los niños como en sus familias. “Este modelo de atención, centrado en la seguridad, pero teniendo en cuenta también el bienestar emocional, evita el uso rutinario de accesos venosos centrales, disminuyendo así el riesgo de infecciones en pacientes inmunocomprometidos”, según confirma el Dr. Fernández de Miguel. Después de más de 5.000 anestesias y más de 160 pacientes pediátricos tratados en la Unidad de Protonterapia del CCUN, el especialista subraya que “la anestesia inhalatoria exclusiva representa una alternativa innovadora y segura para la protonterapia en niños”.  

La Unidad de Protonterapia del CCUN fue inaugurada en 2020 y es la primera de España integrada en un hospital académico. En estos años de actividad ha tratado con éxito a más de un millar de pacientes, consolidándose como referente en radioterapia de precisión, tanto en adultos, como en niños.