Dra. Pilar de Castro: “Reconocernos vulnerables nos hace poderosos. Todos llevamos dentro la grandeza de superarnos”
Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, la especialista en Psiquiatría de la Clínica Universidad de Navarra ha abordado los principales retos relacionados con el bienestar emocional en el primer episodio del videopódcast Saber es Salud
10 de octubre de 2025
Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, la Clínica Universidad de Navarra ha publicado el primer episodio del videopódcast Saber es Salud en el que se conversa con la Dra. Pilar de Castro-Manglano, especialista en Psiquiatría de la Clínica, sobre los retos relacionados con el bienestar emocional.
Durante la entrevista, ha reflexionado sobre la vulnerabilidad de todas las personas en la que reside la fortaleza para superar las dificultades propias de la vida, una crisis o una enfermedad mental: “La enfermedad mental es como otras patologías de otras especialidades médicas. Se puede dar en cualquier momento y en personas de cualquier estrato social. Reconocer la vulnerabilidad nos hace más poderosos. Todos tenemos la posibilidad de superarnos y ahí radica nuestra grandeza como personas. Debemos reconocer cuándo nos sentimos débiles para pedir ayuda a tiempo”.
Durante la entrevista, la especialista en Psiquiatría ha hablado también de la ansiedad y de la dependencia emocional como desafíos actuales en una sociedad cada vez más exigente, dependiente y acelerada. “No es que ahora seamos más vulnerables, sino que nos hemos hecho más dependientes, porque necesitamos más cosas. Esta dependencia no es solo material, sino también emocional y digital, y eso afecta a la forma en la que enfrentamos las dificultades cotidianas”, ha destacado.
Redes sociales y estrés
Sobre las redes sociales, la Dra. de Castro ha recalcado su relación con el estrés, ya que pueden generar un dilema vital a medio camino entre lo virtual y lo real. En estas plataformas “podemos estar viviendo una doble vida y eso no es sano. Hay que preguntarse por qué necesitamos compartir todo en una red social. Además, estar expuestos en las redes debe implicar asumir con madurez el riesgo de recibir comentarios negativos”.
Según la psiquiatra, el aumento de las tasas de ansiedad y depresión no tiene tanto que ver con la pandemia, sino que viene de antes, por el uso de las redes sociales y el acceso fácil y rápido que dan los smartphones. “Ante estos trastornos hay que saber pedir ayuda y, sobre todo, aprender a vivir con orden y estableciendo los límites y prioridades. Vivimos en un mundo el que la falta de valores nos está haciendo depender más de cosas externas: el trabajo, la imagen, la perfección, el placer inmediato, el miedo a perder, el tenerlo todo… Y eso no da la felicidad”.
La Dra. de Castro ha explicado durante la entrevista que el cerebro es un órgano del cuerpo como otro cualquiera y que así se debe tratar y cuidar. Por eso, ha defendido el uso de la medicación psiquiátrica cuando está indicada y correctamente prescrita, y ha pedido pasar página ante los prejuicios vigentes basados en el miedo y no en la ciencia: “Los fármacos ayudan a prevenir y curar enfermedades mentales y son necesarios, cuando hay una enfermedad, hasta que la persona aprende a vivir de otro modo mediante la psicoterapia. En los últimos años, los avances científicos han mejorado moléculas, siendo más seguras y con menos efectos secundarios”.
