Divulgación

Leer desde la infancia ‘enciende’ la conciencia emotiva y la empatía


Por segundo año consecutivo, la Clínica ha celebrado el Día del Libro: una ocasión para contar con sus profesionales y pacientes y poner en negro sobre blanco todas las ventajas de leer desde pequeños para la salud física, mental y relacional

Celebración del Día del Libro en la sede madrileña de la Clínica Universidad de Navarra
Durante el Día del Libro, profesionales de la Clínica y pacientes pudieron adquirir libros sobre salud. 

Texto: Álvaro Sánchez León

Fotografía: Manuel Castells y José Juan Rico

28 de mayo de 2025

La Clínica Universidad de Navarra ha celebrado el Día del Libro con una jornada en la que médicos, enfermeras, psicólogos y pacientes han compartido su doble vocación: la sanitaria y la literaria. Bajo el lema “Leer es salud”, los profesionales han pre­sentado obras recientes en las que abordan la salud física, mental y emocional desde la escritura, con el deseo común de humanizar el cuidado y compartir experiencia.

“Leer desde la infancia estimula la conciencia emocional y la empatía”, ha explicado el Dr. José Manuel Moreno, director del Departamento de Pediatría de la Clínica. Su obra A comer también se aprende destaca cómo los buenos hábitos alimentarios desde la infancia influyen decisivamente en la salud futura.

Desde la Psicología, Montse Erostarbe presentó Sé que puedes, una colección de cuentos infantiles para anticipar fracasos, afrontar miedos o superar celos. “Muchos padres me dicen que les ayuda a conversar con sus hijos sobre temas difíciles”, ha explicado.

El psiquiatra Javier Schlatter abordó el impacto de la paternidad en la salud mental con su libro De tal palo. Una mirada desde el corazón del hijo. A través de su experiencia clínica, ha propuesto reencontrarnos con nuestro rol como hijos para entendernos mejor como padres. También ha publicado Heridas en el corazón, centrado en el origen emocional de muchos trastornos. “Los libros ayudan a prevenir, a comprender y a cuidarnos mejor”, ha subrayado.

Voz enfermera

La directora de Hospitalización de la Clínica en Pamplona, Beatriz Paloma, ha compartido su obra Diario de una enfermera, un homenaje a la profesión que recoge historias del día a día hospitalario, desde la cercanía con las personas que sufren o convalecen, hasta la conciliación y el crecimiento personal. Por su parte, la enfermera María Torres Seara ha presentado Un fin de año diferente, relato premiado que narra su experiencia junto a los pacientes durante una Nochevieja en la Clínica.

El testimonio de Ángel Luis Sarvisé, paciente oncológico del hospital, ha sonado fuerte en estos días de letras con alma. Su libro Cuarenta y tantos brochazos al cáncer relata, en primera persona, los altibajos de su enfermedad y su proceso de superación: “Incluso en las circunstancias más adversas, puede resurgir la vida”, ha afirmado.

Imagen de la campaña Leer es Salud de la Clínica Universidad de Navarra con motivo del Día del Libro.

Recomendaciones

10 libros 'saludables'
para las vacaciones