Mujer, liderazgo, sanidad y la capacidad de hacer más saludable toda la sociedad
La IV edición de Foro Mujer y Liderazgo en sanidad, celebrazo en la sede de Madrid de la Clínica, se convirtió en un punto de encuentro para debatir y hacer propuestas sobre el liderazgo femenino saludable

Texto: Álvaro Sánchez León
Fotografía: José Juan Rico
1 de diciembre de 2023
El pasado 27 de septiembre se celebró el IV Foro Mujer y Liderazgo en Sanidad en la sede de Madrid de la Clínica. En este encuentro, expertas en el ámbito del trabajo, la familia, los valores éticos, la deontología profesional y el matrimonio protagonizaron una sesión de análisis y propuestas sobre el liderazgo femenino saludable que requiere la sociedad en estos momentos de nuestra historia.
La inauguración de la jornada contó con la psiquiatra y bestseller Marian Rojas Estapé, autora de Cómo hacer que te pasen cosas buenas y Encuentra tu persona vitamina. Como mujer, líder y médico, abrió las puertas del foro con una conferencia sobre “Mujer y salud mental para nuestro mundo”, especialmente aplaudida por los más de 500 participantes, tanto presenciales, como online.
Durante su intervención, Rojas habló de la mujer como generadora de oxitocina, “símbolo de la empatía” y sobre su potencia para transformar e impulsar la salud de la sociedad.

DR. BERNARDO HONTANILLA
Director científico y académico del Departamento de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora
Para la psiquiatra, uno de los principales frenos que limitan el eco transformador de muchas mujeres es “que nos han engañado haciéndonos creer que podemos llegar a todo. Eso es imposible. No podemos aspirar a la perfección, porque eso nos enferma. No podemos sacar un diez en todo. Es muy importante cuidarse, priorizar y avanzar conociendo nuestras limitaciones”.
La Dra. Rojas subrayó que esa mentira sobre el ideal de perfección genera “mucha culpabilidad en las mujeres reales, que no conseguimos hacer bien todas las cosas que tenemos entre manos a la vez”.
Durante su conferencia, destacó el ejemplo estimulante de las enfermeras, “que saben mirar, cuidar, atender y dar esperanzas a su alrededor”, como un buen modelo de liderazgo femenino saludable para la reconstrucción de la sociedad, compartiendo así las reflexiones de Teresa Llácer, directora de Enfermería de la Clínica en Madrid, que fue la encargada de inaugurar oficialmente el evento haciendo hincapié en el ejemplo de las enfermeras en el ámbito de la sanidad como modelo de “pegamento social y constructivo”.
En la mesa redonda de la jornada las participantes contaron con un plantel muy completo de líderes en sus campos de conocimiento y presencia pública: Nuria Chinchilla, economista y profesora del IESE Business School; Melania Íñigo, especialista en Microbiología de la Clínica; Elena Postigo, directora del Instituto de Bioética de la Universidad Francisco de Vitoria; Pilar León, miembro de la Comisión Central de Deontología de la Organización Médica Colegial; Alfonso Basallo y Teresa Díez, autores de Pijama para dos y Manzana para dos. El cierre del encuentro lo protagonizó la economista María Lladró.

La sanidad como espejo y trampolín
Algunas propuestas en común, asentadas todas sobre la igualdad de derechos: mujeres y hombres somos diferentes, pero complementarios; la unidad es necesaria para construir una sociedad sana y hace la fuerza; el verdadero feminismo, o es constructivo, o acaba dividiendo y limitando los avances en el ámbito de la igualdad conquistado por mujeres pioneras y hombres comprometidos.
Como resaltó Esperanza Lozano, directora de la Clínica en Madrid, “la sanidad es un ámbito que puede servir de espejo para el resto de la sociedad”, porque refleja bien la eficiencia del trabajo en equipo, el valor de la profesionalidad y de la preparación por encima de las cuotas, la riqueza de la mirada de la mujer en el desarrollo del trabajo y de proyectos interdisciplinares, el liderazgo de los cuidados de mujeres y hombres, la vocación de servicio al conjunto y la capacidad de transformar la sociedad entera convirtiéndola en hábitat saludable.