Cancer Center

“La vocación del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra es transformar la sociedad a través de la curación del cáncer”


El 2 de febrero se presentó a la sociedad española el Cancer Center Clínica Universidad de Navarra. La sede del campus de la Universidad de Navarra en Madrid se vistió de naranja brillante con la ilusión de contarle al mundo un proyecto de sinergias científicas, médicas y académicas que mejorarán la vida de muchos pacientes con cáncer y fomentarán el progreso de la Oncología

Imagen del Dr. González y el equipo de profesionales de Oncología Médica. Clínica Universidad de Navarra
El objetivo del CCUN es aunar esfuerzos para ofrecer a los pacientes la mejor alternativa y fomentar el progreso de la Oncología.

Texto: Álvaro Sánchez León

Fotografía: Manuel Castells y José Juan Rico

1 de marzo de 2023

El 2 de febrero se presentó a la sociedad española el Cancer Center Clínica Universidad de Navarra. La sede del campus de la Universidad de Navarra en Madrid se vistió de naranja brillante con la ilusión de contarle al mundo un proyecto de sinergias científicas, médicas y académicas que mejorarán la vida de muchos pacientes con cáncer y fomentarán el progreso de la Oncología.

Más de 3.000 nuevos pacientes cada año. Catorce áreas clínicas. 241 investigadores a tiempo completo. 404 ensayos clínicos en marcha. 194 publicaciones científicas de alto impacto. El Dr. Antonio González dirige esta orquesta que implica a más de 500 profesionales de la Clínica, el Cima y la Universidad de Navarra.

El Cancer Center Clínica Universidad de Navarra (CCUN) integra la experiencia asistencial, científica y docente en Oncología de la Universidad de Navarra de las últimas décadas. ¿Por qué esta sinergia es una buena noticia para los pacientes?

El cáncer es una enfermedad muy compleja y muy común que requiere una respuesta conjunta que implica a muchos especialistas. Ni el tratamiento ni la investigación en torno al cáncer pueden entenderse de manera aislada, sin la participación de disciplinas complementarias.

Por eso, organizar la atención y la investigación en cáncer en equipos interdisciplinares nos permite dos cosas esenciales. Por un lado, dar una solución global a las necesidades de nuestros pacientes, que son básicamente intentar curar la enfermedad y acompañarlos en el proceso para aliviar su sufrimiento. Por otro lado, la conexión entre la clínica y el laboratorio nos permite dar respuesta a las preguntas que genera la evolución de la enfermedad.

Las preguntas vienen de la clínica y las respuestas, muchas veces, nos llegan desde el laboratorio. Solo con una estrategia y una visión común entre quienes se hacen las preguntas y quienes pueden dar respuestas, seremos capaces de resolver las cuestiones relevantes para el tratamiento del cáncer de cada paciente concreto.

Unos 550 especialistas multidisciplinares trabajando en red. Médicos, enfermeras, investigadores, profesores… De aquí saldrá mucha ciencia, mucha innovación y mucho conocimiento. Más allá de los pacientes que acuden a la Clínica, ¿servirá para beneficiar al progreso de la Oncología española, europea y mundial? 

Sin ninguna duda. La vocación del CCUN es transformar la sociedad a través de la curación del cáncer y de la generación de nuevo conocimiento para vencer la enfermedad. El desarrollo de nuestro centro oncológico se traducirá en publicaciones científicas de impacto, en avances tecnológicos y en desarrollo científico, cuyo fin último es contribuir a curar el cáncer. Nuestra vocación es consolidar nuestro liderazgo en los foros y redes internacionales en donde se comparten los progresos contra el cáncer para que nuestra investigación y los frutos de nuestra experiencia clínica sirvan a pacientes de todo el mundo.  

Imagen silueteada del Dr. Antonio González, director de Oncología Médica de la Clínica Universidad de Navarra
"El CCUN tiene una misión muy concreta: integrar, coordinar, potenciar y promover la asistencia, la investigación y la docencia en Oncología".

DRA. ANTONIO GONZÁLEZ
Director del departamento de Oncología y del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra

El CCUN es un hito importante en la historia de la Clínica en la lucha contra el cáncer. Es una novedad, pero también es el resultado de muchos pasos previos. ¿Cuáles son los precedentes de este centro innovador? 

La Clínica Universidad Navarra fue un centro pionero en la España de los años ochenta, porque fue de los primeros hospitales que puso en marcha un departamento de Oncología con el que se empezó a abordar una realidad emergente que era la necesidad de tratamiento con quimioterapia a pacientes con cáncer y, además, la incipiente investigación en Oncología. 

En el 2004 se inauguró el Centro de Investigación Médica Aplicada (Cima). Desde el principio, uno de los ejes de su investigación fue la Oncología. La Clínica y la Universidad de Navarra cuentan, por tanto, con una trayectoria de asistencia y de investigación oncológica de más de 40 años que representan los precedentes del CCUN. 

Cuando en 2017 se abrió la sede de Madrid de la Clínica, nos dimos cuenta de que necesitábamos un modelo único para la atención en Oncología. Ese fue el germen del CCUN. Un poco después, la convocatoria de la Fundación Científica de la Asociación Española contra el Cáncer para el reconocimiento de centros de excelencia en investigación incentivó la puesta a punto de la estructura de investigación en cáncer con la que ya contábamos.

Desde entonces, empezamos a trabajar en los pilares de este CCUN que integra toda la actividad asistencial y toda la innovación de las dos sedes de la Clínica bajo un único modelo, así como toda la investigación en cáncer que se hace en el Cima, en la Clínica y en las facultades del campus biomédico de la Universidad de Navarra.

Imagen de Marta Alonso en el laboratorio de tumores pediátricos del Cima Universidad de Navarra

Más de 500 especialistas multidisciplinares trabajan coordinados en beneficio del progreso de la Oncología.

¿Cuáles son los objetivos principales de este centro oncológico? 

El CCUN tiene una misión muy concreta: integrar, coordinar, potenciar y promover la asistencia, la investigación y la docencia en Oncología. Ya ofrecemos a los pacientes una calidad asistencial de excelencia basada en los valores de la Universidad de Navarra. También generamos conocimiento e investigamos para generar más conocimiento con el propósito firme de vencer esta enfermedad. Además, formamos profesionales altamente cualificados con clara vocación de servicio. Estos objetivos ya son una realidad. A corto plazo, estamos inmersos en un proceso de acreditación europea del CCUN teniendo claro que nuestra meta no es acreditar por acreditar, sino desarrollar un centro oncológico en condiciones de ser acreditado y prestar el servicio debido a la sociedad.

¿La creación de este centro favorecerá el desarrollo de la formación y la preparación de los oncólogos? ¿Ayudará a que la Clínica asiente y mejore su liderazgo en la preparación de futuros especialistas? 

Estoy absolutamente convencido. Con independencia de la formación específica que llevamos a cabo en Oncología Médica, Oncología Radioterapia, Oncología Quirúrgica y Onco-Hematología, trabajar en un Cancer Center nos dará una visión 360º sobre cada patología. La interrelación con los especialistas que participan en el tratamiento de un cáncer enriquece la propia formación. Además, la conexión entre la asistencia y la investigación, propia de la Clínica y del Cancer Center, supone un plus para la preparación y el desarrollo profesional de los futuros residentes y médicos que quieran dedicarse a la Oncología.

Como centro innovador, fomentará la investigación de vanguardia. ¿Se notará eso en el desarrollo de ensayos clínicos que conecten mejor la ciencia del laboratorio y la historia clínica de cada paciente? 

Uno de los ejes estratégicos del CCUN es la investigación y, dentro de la investigación, una de nuestras líneas fundamentales es el desarrollo eficiente de ensayos clínicos. Queremos ofrecer a todos nuestros pacientes la posibilidad de participar en un ensayo clínico personalizado que les permita acceder a terapias innovadoras.

Esto requiere un gran ejercicio de coordinación entre todos los profesionales que formamos parte de las catorce áreas clínicas del CCUN. Hablo de un trabajo que asumimos con mucha responsabilidad, pero también con enorme satisfacción, porque pensamos que es una manera de ofrecer el mejor servicio a nuestros pacientes.  

Además, el propio CCUN tiene la capacidad de promover ensayos clínicos. Ya disponemos de algunos ejemplos de éxito que nos están ayudando a identificar el mejor tratamiento a través de la investigación básica o traslacional, por ejemplo, el tratamiento de tumores cerebrales mediante virus oncolítico.

Imagen silueteada del Dr. Antonio González, director de Oncología Médica de la Clínica Universidad de Navarra
"Queremos ofrecer a nuestros pacientes la posibilidad de participar en un ensayo clínico personalizado que les permita acceder a terapias innovadoras".

¿Cómo avanza la lucha contra el cáncer en el ámbito de la atención humanizada y el tratamiento personalizado a cada paciente?  

La atención humanizada y el tratamiento personalizado son dos de nuestros objetivos estratégicos. Cuando empezamos a trabajar en el diseño del CCUN, nos planteamos que la medicina personalizada y el acompañamiento del paciente eran dos cuestiones esenciales en nuestro ejercicio médico contra el cáncer, porque tratamos a la persona con una visión global: primero, como persona, y después, enfocando su enfermedad de manera completamente personalizada.

Dentro del CCUN hemos puesto en marcha un grupo de trabajo de diagnóstico molecular con el objetivo de que los pacientes que atendemos se beneficien de toda la tecnología disponible para el conocimiento de las características de cada tumor. Eso nos permite el abordaje más personalizado posible, algo que está en el ADN de la Clínica Universidad de Navarra y de su Cancer Center. 

Al mismo tiempo, nuestra apuesta por una medicina humanizada dentro de todas las áreas es tan importante como la medicina personalizada. Desde el inicio tuvimos claro que todo el CCUN tenía que impregnarse de los grandes valores que vertebran la Universidad de Navarra. Por eso, estar al lado de cada paciente, darles el soporte que necesitan, que se sientan acompañados y dar respuestas a sus necesidades, y a las de su familia, es tan importante para nosotros como el conocimiento de la última alteración molecular del tumor. Para ello, la enfermería juega un papel indispensable. Disponemos de algo más de cien enfermeras dedicadas exclusivamente a pacientes oncológicos u onco-hematológicos que garantizan la continuidad asistencial y el cuidado integral de los pacientes y sus familiares. 

Imagen de un momento de la presentación del Cancer Center Universidad de Navarra

El Dr. Antonio González, el Dr. Jesús San Miguel y María Iraburu durante la presentación del CCUN en Madrid.

Este modelo de centro oncológico tiene una tradición de cinco décadas en Estados Unidos y está en el horizonte 2030 de Europa. ¿En qué estatus se encuentra España en el avance contra la patología oncológica y el desarrollo de la especialidad? 

La Oncología española está excelentemente reconocida en todo el mundo. España es uno de los tres países líderes en investigación clínica en cáncer y en ensayos clínicos. Este país cuenta con oncólogos muy bien reconocidos a nivel internacional.  

¿Por qué es interesante que todo este progreso médico y científico se genere dentro de la Universidad de Navarra? 

Estructurarse en torno a una Universidad garantiza las sinergias. Eso, además, impregna del verdadero espíritu universitario y académico al CCUN. La Universidad de Navarra define la investigación de calidad y con foco, y el desarrollo interdisciplinar como dos de sus tres ejes principales de la Estrategia 2025. En este sentido, el CCUN es una estructura de la Universidad que unifica y cristaliza ambos objetivos.  

La verdadera universidad es interdisciplinar y genera entornos donde muchas personas de perfiles diversos trabajamos conjuntamente, desde investigadores del Cima, hasta médicos de la Clínica o docentes de las distintas facultades. Entre todos hemos puesto el foco en la Oncología y en la medicina personalizada, y por eso estamos muy unidos en el progreso, al unísono, en favor de los pacientes y en la lucha contra el cáncer. 

Imagen silueteada del Dr. Antonio González, director de Oncología Médica de la Clínica Universidad de Navarra
"La conexión entre asistencia e investigación, propia de la Clínica y del Cancer Center, supone un plus para la preparación y el desarrollo profesional de los futuros residentes y médicos que quieran dedicarse a la Oncología".

¿Qué significa el CCUN en su propia historia profesional?  

Para mí, y para la gran mayoría de los más de 500 profesionales que trabajamos ahora en el CCUN, significa una gran oportunidad y una gran responsabilidad. Somos conscientes de que heredamos una tradición y un sólido legado profesional construido a lo largo de casi medio siglo.  

El CCUN es un paso muy coherente y necesario dentro de esa historia. Y la clave está en reforzar la necesaria interdisciplinariedad, dejando a un lado el ego de cada especialista y de cada especialidad para trabajar por un bien común: servir al paciente, a la institución y a los demás profesionales, prestando lo mejor de nuestro conocimiento y de nuestra actitud. Porque trabajar juntos es mucho más que juntarnos para trabajar. Desde un punto de vista más personal, el CCUN significa la posibilidad de trabajar de manera coherente con mi forma de pensar, mi visión del mundo y la Oncología, y con mi trayectoria profesional.    

Es evidente que en ese gran objetivo no hay techo, siempre existe margen de mejora. Y como señaló uno de los promotores de nuestra Facultad de Medicina y de la Clínica: “Nos lo hemos propuesto”.