Investigación

De la Universidad de Navarra a Harvard


El investigador de la Universidad de Navarra, Carlos Huesa, se encuentra realizando una estancia postdoctoral de dos años en el Massachusetts General Hospital, centro médico afiliado a la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard. El profesor Huesa pertenece al grupo de Física Médica y Biofísica de la Facultad de Ciencias, y actualmente investiga sobre el tratamiento del cáncer hepático

Imagen Carlos Huesa, investigador de la Clínica que está realizando una estancia en la Universidad de Harvard
Carlos Huesa, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias, realiza una estancia postdoctoral de dos años en Boston después de defender su tesis en 2021.

Texto: Alfonso Muerza

Fotografía: Manuel Castells

1 de septiembre de 2023

El joven investigador y profesor de la Universidad de Navarra, Carlos Huesa, se encuentra desde octubre del año pasado realizando una estancia postdoctoral de investigación en el Massachusetts General Hospital. Después de finalizar su doctorado en Pamplona, solicitó una beca para continuar su investigación en Harvard, donde trabaja en un proyecto relacionado con terapias de radioembolización para tratar el cáncer de hígado.

Además, el profesor Huesa ha sido recientemente galardonado con la distinción “Best-In-Physics", premio que concede la Asociación Americana de Físicos en Medicina (AAPM), por lo que en julio presentará en Houston un trabajo relacionado con su investigación en el evento anual de esta organización.

¿Cómo surgió la oportunidad de realizar el postdoctorado en Harvard? 

Mis directores de tesis, los Dres. Javier Burguete y Diego Azcona, me animaron a realizar una estancia postdoctoral, ya que este tipo de proyectos suponen un impulso para la carrera profesional y académica. Coincidimos en que una de las mejores opciones era el grupo de Física Médica de Harvard, porque estaban llevando a cabo un proyecto liderado por un radiofísico español que estaba en línea con nuestro trabajo. Al principio, yo lo veía muy difícil. Sin embargo, después de enviarles mi currículum, se interesaron por mi perfil y el contacto fue rápido. Contacté con ellos enviando mi currículum e hicimos una serie de entrevistas. También me pidieron cartas de recomendación. Todo salió bien y tuve la enorme suerte de que me dieran esta oportunidad. Estoy muy agradecido.

¿En qué consiste el proyecto de investigación en el que está trabajando actualmente?

Mi actual proyecto está centrado en las terapias de radioembolización para cáncer de hígado. Estos tratamientos consisten en inyectar microesferas radioactivas por la arteria hepática con un objetivo doble: Primero, embolizar la vasculatura del tumor; y segundo, emitir radiación para eliminarlo. Actualmente estamos desarrollando un modelo predictivo que sea capaz de simular este tipo de tratamientos para analizar distintos escenarios clínicos. Por ejemplo, el impacto de utilizar distintas microesferas, la posición del catéter o la captación tumoral.

¿Siempre ha estado interesado por la investigación?

Diría que sí. Estudié Ingeniería Biomédica en la Universidad de Málaga y posteriormente realicé un máster en Matemáticas. La Universidad de Navarra me dio la oportunidad de continuar formándome y hacer el doctorado. Eso me permitió confirmar lo mucho que me gusta la investigación. Además, la confianza que me transmitieron mis directores y la estancia de siete meses que hice en el Netherlands Cancer Institute de Ámsterdam fue muy importante para mí. He de decir que tanto la Universidad de Navarra como la Facultad de Ciencias me han apoyado mucho durante esta etapa.

Imagen de Carlos Huesa trabajando en su investigación en Harvard.

Carlos Huesa investigando en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Navarra.

¿Qué pueden llegar a aportar desde su trabajo a los tratamientos médicos y clínicos?

Nuestro objetivo es intentar aportar a los médicos la información más precisa posible para que tomen la mejor decisión en lo referente al tratamiento. Se podría decir que nuestra investigación está un paso detrás del paciente porque no tratamos con ellos directamente. Para realizar nuestro trabajo buscamos generar modelos computacionales que sepan predecir qué va a ocurrir. 

¿Qué supone para usted recibir el premio “Best in Physics”?

A nivel personal, supone una alegría inmensa y un sentimiento de agradecimiento a todas las personas que me rodean y apoyan cada día. Sinceramente, todavía lo estoy asimilando. Para nada contaba con ello. Llegué aquí con la idea de intentar dar lo mejor de mí. No pensaba, ni pienso en otra cosa. Este premio implica que la investigación que estoy realizando va por buen camino y me sirve de motivación para seguir así con humildad y trabajo. Pero esto no es solo mérito mío. En particular, me gustaría destacar a otro español, Alejandro Bertolet, que es el investigador senior de este proyecto. Es mi jefe más directo y desde el primer momento ha confiado en mí. Creo que es muy importante trabajar en un ambiente cercano y tengo la enorme suerte de hacerlo. 

¿Cómo es su día a día en Boston?

Llevamos una vida bastante normal. Vivo con mi mujer, a 20 minutos en tren del centro de la ciudad. Después de desayunar, cojo un tren en torno a las ocho y media de la mañana para acudir al hospital, puesto que ahí está mi oficina. Suelo salir a correr por lo menos tres veces por semana y aprovechamos los fines de semana para desconectar y hacer alguna excursión. El invierno ha sido duro, pero ahora, con el buen tiempo, también solemos aprovechar para pasear por las tardes junto al río Charles.

¿Cuáles son sus planes de futuro?

Quiero aprovechar al máximo esta experiencia en Harvard. Mi objetivo es aprender lo máximo posible. Además, teniendo en cuenta que la investigación que estoy realizando aquí está muy relacionada con la que desarrollamos en el grupo de Física Médica y Biofísica, en un futuro creo que tendremos la oportunidad de seguir realizando investigación de calidad, aprovechando el entorno que tenemos con la Clínica y el Cima. Digamos que quiero aprovechar toda mi estancia aquí para luego poder aportar lo aprendido a la Universidad de Navarra.

Imagen de una planificación del tratamiento con radioterapia en la Clínica Universidad de Navarra

Investigar en equipo en Radioterapia

Los profesionales de la Clínica Universidad de Navarra trabajan dedicados a la asistencia, docencia e investigación. Esa misma filosofía se comparte en el Servicio de Radiofísica que, además, colabora con la Facultad de Ciencias en proyectos de investigación que redundan en beneficio de los pacientes. “La implementación de los tratamientos de protonterapia o las técnicas nuevas de intensidad modulada han despertado la necesidad de desarrollar investigaciones conjuntas con el objetivo de beneficiar al paciente”, asegura el Dr. Diego Azcona, especialista del Servicio de Radiofísica.

Por eso, este Servicio está compuesto no solo por especialistas, sino también por físicos. "Tenemos una línea de investigación activa relacionada con la protonterapia porque hay determinados tumores, como el de pulmón, que se mueven al respirar. Investigar cuestiones sobre cómo mejorar los tratamientos para atacarlos es importante”, afirma el Dr. Azcona.

De esta forma, especialistas e investigadores colaboran estrechamente para proporcionar a los médicos la información más fiable posible y que así puedan determinar los tratamientos más adecuados para cada paciente.