Un empujón al emprendimiento en el ámbito biosanitario
La Universidad de Navarra impulsa una incubadora cuyo objetivo es transferir conocimiento y aplicar sus capacidades clínicas y de I+D al mercado a través de startups, favoreciendo así el emprendimiento en el ámbito de la salud

Texto: María Domínguez
Fotografía: Manuel Castells
1 de junio de 2023
La Universidad de Navarra ha puesto en marcha una incubadora para seguir impulsando proyectos de emprendimiento relacionados con el ámbito de la salud. El objetivo es transferir conocimiento al mercado mediante la creación o participación en startups a las que pueda aportar valor desde sus capacidades de I+D, experiencia clínica, científica, tecnológica y de negocio, e impulsar su desarrollo dentro del sector biosanitario. En la actualidad se está trabajando en la viabilidad y puesta en marcha de ocho nuevos proyectos.
Para ello, la incubadora cuenta con la participación de especialistas de la Clínica Universidad de Navarra, investigadores del Cima y de los centros e institutos que forman su comunidad universitaria. Esto le permite ofrecer servicios adicionales a los proyectos de salud como la orientación estratégica médica, definición del producto o servicio o la validación clínica. El equipo de la incubadora se completa con un grupo de profesionales con experiencia en incubación, desarrollo de negocio, acceso a financiación, transferencia y gestión de la investigación y una red de colaboradores externos. En total, cuenta con 300 colaboradores, crowfounders y business angels.

DR. BERNARDINO MIÑANA
Asesor médico de la startup Polimerbio y coordinador del Área de Cáncer de Próstata del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra.
Esta incubadora, que trabajará con proyectos en fase pre-semilla y semilla, no exigirá el traslado físico de las personas emprendedoras a Pamplona. “La Universidad de Navarra tiene el objetivo de mejorar la sociedad desde la investigación, la docencia y la asistencia. El impulso de esta iniciativa permitirá a la Universidad ayudar a diferentes proyectos relacionados directamente con la salud”, señala Belén Goñi, directora de Innovation Factory, Centro de Innovación y Emprendimiento de la Universidad de Navarra.
A su vez, el doctor Bernardino Miñana, asesor médico de la startup Polimerbio y director del Departamento de Urología de la Clínica Universidad de Navarra, destaca: “Ser asesor científico de una startup es una experiencia apasionante y novedosa. Te permite pasar de la asistencia paciente a paciente a poder desarrollar nuevos productos que benefician a grupos de pacientes. Es una dimensión más que te hace sentir útil de una forma diferente. Esta incubadora proporciona una plataforma para que se generen muchos más proyectos emprendedores de investigadores y departamentos que den sentido a uno de los grandes objetivos de la Universidad: generar conocimiento aplicado para mejorar la calidad y esperanza de vida de las personas”.
La incubadora acompañará a los proyectos en sus distintas etapas, les pondrá en contacto con los expertos y les asistirá en la búsqueda de financiación. De este modo, ayudará a las startups en su presentación a inversores susceptibles de participar en fases tempranas del desarrollo y les acercará a las fuentes de financiación del ecosistema de la Universidad, entre ellas, a su red de business angels y a otros fondos con los que ya ha co-invertido.
En esta nueva etapa, la Universidad de Navarra ha tomado participación en el fondo Innohealth, especializado en salud y gestionado por Clave Capital, con quien continuará colaborando.

Investigadores y especialistas de la Clínica y el Cima, responsables de Innovation Factory y del Servicio de Gestión de la Investigación.