Investigación

Investigación en cáncer infantil: 15 años del laboratorio al paciente


El Cima Universidad de Navarra cuenta, desde 2010, con el Grupo de Investigación en Terapias Avanzadas para Tumores Sólidos Pediátricos, integrado en el Cancer Center Clínica Universidad de Navarra. Este equipo se centra en desarrollar nuevas estrategias para el abordaje terapéutico de los principales cánceres pediátricos

Imagen de una célula afectada por un tumor
El uso de virus oncolíticos para el tratamiento de tumores cerebrales y sarcomas infantiles abre nuevas vías al tratamiento.

Texto: María Marcos Graziati

Fotografía: Manuel Castells

13 de febrero de 2025

La colaboración y el trabajo multidisciplinar y transversal corre por las venas de este equipo. Un grupo, capitaneado por la Dra. Marta Alonso con la ayuda de los doctores Ana Patiño y Jaime Gállego, en el que unen fuerzas investigadores con oncólogos pediatras, neuro-oncólogos, traumatólogos, cirujanos y expertos investigadores con prestigio internacional. Cada día, desde hace 15 años, ponen sus esfuerzos en hallar nuevas terapias para los tumores del sistema nervioso central y los osteosarcomas (tumores de hueso). Estos tumores lideran las causas de mortalidad infantil por cáncer y son el foco de los proyectos de investigación de este grupo del Cima, el centro de investigación biomédica de la Universidad de Navarra. 

Su principal objetivo es el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas para los tumores cerebrales y sarcomas infantiles, explotando el sistema inmune mediante el uso de adenovirus oncolíticos específicos de tumor y combinándolo con otras estrategias que puedan potenciar ese efecto. Suena a ciencia ficción: un virus capaz de atacar al cáncer. Pero es una realidad que poco a poco se va volviendo más tangible.

LAS CIFRAS

26%

De los cánceres infantiles son tumores cerebrales.

Los osteosarcomas son la 5ª causa de muerte entre jóvenes de 15 a 19 años.

El efecto de un virus en un tumor cerebral

En junio de 2022 presenciamos cómo por primera vez en el mundo se trataba con un virus oncolítico el glioma intrínseco difuso de tronco, el tumor cerebral más agresivo de los niños. Los resultados de este ensayo clínico, desarrollado íntegramente en Navarra, se publicaron en la revista New England Journal of Medicine, una de las de mayor impacto en medicina. 

La intervención, que se realizó en doce pacientes pediátricos, permitió obtener muestras de los tumores y caracterizarlos molecularmente —algo que hasta el momento no se había podido hacer—, además de demostrar que la inyección intratumoral de un virus oncolítico en estos tumores es posible y seguro.

“A los pocos días de la operación, los pacientes recibieron el alta del hospital y procedieron a tratarse con radioterapia en sus respectivos centros. Al tratarse de un ensayo fase 1 realizado en un número muy reducido de pacientes, todavía no podemos extraer conclusiones sólidas sobre la eficacia del tratamiento, aunque es cierto que la mayoría de los pacientes han tenido una supervivencia mayor de la esperada, un resultado esperanzador que nos anima a seguir explorando esta alternativa terapéutica”, afirma la Dra. Marta Alonso.

Se utilizó un adenovirus, un tipo de virus que causa mayoritariamente cuadros catarrales en la población. Fue modificado genéticamente para que solo pueda infectar, replicarse y matar selectivamente a las células tumorales. Además de ese efecto directo sobre las células tumorales, el virus oncolítico ejerce otro efecto antitumoral adicional potenciando la acción del propio sistema inmune del paciente frente al tumor. 

“Al carecer de un tratamiento eficaz para este tipo de tumor, hay un flujo constante de estrategias que se abren y se cierran”, explica la Dra. Alonso. “Gracias a este ensayo académico (no vinculado a la industria) disponemos de una esperanza, una vía más prometedora para seguir avanzando hacia la cura de esta enfermedad”.

Foto de todo el equipo del Grupo de investigación en Terapias Avanzadas para Tumores Sólidos Pediátricos. Clínica Universidad de Navarra

El Grupo de Investigación en Terapias Avanzadas para Tumores Sólidos Pediátricos tiene una trayectoria de 15 años.

Investigación que abre camino

Aunque este equipo sabe que aún queda mucho camino por delante, no dejan de dar pasos hacia un prometedor futuro en el tratamiento de ciertos tumores infantiles. En abril del año pasado, gracias a un estudio preclínico, consiguieron constatar que la combinación de dos fármacos ya conocidos abría la vía a posibles ensayos clínicos para mejorar el tratamiento de los gliomas de alto grado, incluidos los de línea media —los tumores pediátricos más agresivos—. 

La investigación ha trabajado con dos compuestos farmacológicos concretos, por ser los más avanzados en su desarrollo clínico para este tipo de tumores. Por un lado, el virus que ataca las células del cáncer o virus oncolítico, Delta-24-RGD, que arrojó resultados positivos en el ensayo clínico de 2022 del que hablábamos anteriormente y, por otro, el fármaco ONC201, que se encuentra en el desarrollo de un ensayo fase 3.

También, en septiembre de 2024, investigadores del Cima y de la Clínica Universidad de Navarra desarrollaron un tratamiento combinado de radioterapia e inmunoterapia que mejora la supervivencia en modelos experimentales con los gliomas difusos de línea media. De esta forma, consiguieron demostrar que el bloqueo una molécula inmunitaria durante la radioterapia es una terapia más eficaz en este tipo de tumores. 

Con visión de futuro

En su afán por encontrar innovaciones terapéuticas, el Grupo de Investigación en Terapias Avanzadas para Tumores Sólidos Pediátricos ha progresado en los últimos años con el uso de virus como herramientas terapéuticas contra el cáncer infantil. Ahora, y gracias a la financiación de la Fundación Mari Paz Jiménez Casado, se propone usar dos virus como tratamiento contra el osteosarcoma, un tumor óseo que afecta a niños y adolescentes y cuya supervivencia es reducida en caso de progresión metastásica: “El Delta-D24-RGD, que mata selectivamente la célula tumoral, y el AAV-IL12, que puede activar la respuesta inmune frente al tumor. Teóricamente, es una combinación extraordinaria que no se ha ensayado nunca hasta ahora”. 

La Dra. Patiño, que coordina esta investigación, destaca que “este tipo de terapias avanzadas basadas en virus son una prioridad de nuestro grupo desde hace años. Consideramos que debemos y podemos intentar abrir nuevas estrategias terapéuticas para estos niños con tumores óseos que se consideran una enfermedad rara por su baja incidencia. En el caso de que la investigación sea exitosa, este proyecto podría ser la base para desarrollar un ensayo clínico en el futuro, e incluso para aplicarse a otros tumores, tanto en pacientes pediátricos como en adultos, que todavía carecen de tratamientos eficaces”.

Retrato de Marta Alonso en un laboratorio del Cima. Clínica Universidad de Navarra

Una investigadora de premio

Marta Alonso, bióloga de formación y doctora en Ciencias de la Salud, comenzó su incursión en el mundo del cáncer durante su estancia posdoctoral en el Departamento de Neuro-Oncología del MD Anderson Cancer Center (Houston, USA). A su regreso en 2010, decidió centrarse en los tumores cerebrales infantiles, lo que dio lugar al Grupo de Investigación en Terapias Avanzadas para Tumores Sólidos Pediátricos del Cima.

El 28 de enero, la Dra. Alonso fue galardonada con el XIV Premio Nacional de Investigación en Cáncer ‘Doctores Diz Pintado’, un prestigioso reconocimiento que concede la Fundación del Cáncer de la Universidad de Salamanca a jóvenes investigadores que lideran grupos de investigación en Oncología.