Somatización en niños y adolescentes

Dra. Azucena Díez, directora de la Unidad de Psiquiatría Infantil y Adolescente

Es más frecuente que en adultos, sobre todo en los pequeños, porque su menor capacidad verbal hace que expresen el malestar emocional a través del cuerpo (dolores, fatiga, malestares). El temperamento influye: los niños reservados, ansiosos o tímidos somatizan más; en adolescentes aparecen perfiles perfeccionistas que justifican sus dificultades con síntomas físicos.

En casa: cada caso es distinto. Algunos síntomas son leves y compatibles con la rutina, pero en casos graves la vida familiar puede girar en torno al malestar. La comunicación con la familia debe ser respetuosa, evitando pruebas médicas innecesarias. Si se sospecha un origen psicológico, se deriva a salud mental y, solo en casos severos, se valora medicación.

Abordaje: la psicoterapia es la base, adaptada a la edad. Con los más pequeños se trabaja a través de los padres con estrategias conductuales; en cuadros más serios se suman técnicas de relajación, fisioterapia o rehabilitación. Una vez descartada causa orgánica, no conviene seguir consultando a especialistas físicos.

La “diada peligrosa”: niño con tendencia a somatizar + padre ansioso. El miedo paterno amplifica el síntoma. La clave es mantener la vida normal (colegio, deporte) siempre que no haya riesgo médico, lo que ayuda a romper el círculo de la somatización.

Portada del libro "Somatizaciones en la infancia y la adolescencia"
LECTURA RECOMENDADA

'Somatizaciones en la infancia y la adolescencia'

AUTORAS: la Dra. Azucena Díez, directora de la Unidad de Psiquiatría Infantil y Adolescente, y la psiquiatra infantil Cecilia Hernández.

A QUIÉN VA DIRIGIDO: a familias y a profesionales que trabajan con niños desde fuera de la salud mental (pediatras, médicos de atención primaria, profesores, orientadores, etc.).

SINOPSIS: tiene una parte teórica, otra sobre mitos (“los niños se lo inventan”, “la familia tiene la culpa”, “si se ignora se pasa”…), y otra con casos reales. Buscamos un lenguaje claro, con ejemplos, tablas y recursos prácticos.