Avances Clínicos

Cuatro décadas de la técnica del Dr. Cañadell


Esta técnica pionera desarrollada por el Dr. Cañadell en la Clínica Universidad de Navarra fue un punto de inflexión en el tratamiento de los sarcomas óseos pediátricos. Gracias a ella se evita la amputación y se conserva la funcionalidad del miembro en pacientes infantiles

Imagen del Dr. Cañadell, antiguo traumatólogo y director médico de la Clínica Universidad de Navarra
El Dr. José Cañadell durante su tiempo en la Clínica Universidad de Navarra.

Texto: María Marcos Graziati

Fotografía: Manuel Castells

1 de marzo de 2023

Hace casi 40 años, el Dr. José Cañadell desarrolló en la Clínica Universidad de Navarra una técnica pionera para el tratamiento de los sarcomas óseos pediátricos, consiguiendo evitar la amputación del miembro afectado, que mantiene así su funcionalidad.

En su larga trayectoria profesional, el antiguo director del Departamento de Cirugía Ortopédica y Traumatología de la Clínica, destaca por haber sido “pionero en el tratamiento conservador de extremidad en los sarcomas óseos, un tipo de cáncer infrecuente que aparece habitualmente en niños y en adolescentes”, explica el Dr. Mikel San Julián, especialista del Departamento de Cirugía Ortopédica y Traumatología de la Clínica.

Imagen silueteada del Dr. Mikel San Julián, traumatólogo experto en tumores óseos. Clínica Universidad de Navarra
“Los sarcomas óseos pediátricos suponen un doble desafío para los cirujanos ortopédicos debido a la importancia de mantener tanto la funcionalidad como la capacidad de crecimiento del miembro, sin comprometer la supervivencia del paciente”.

DR. MIKEL SAN JULIÁN
Especialista del Área de Sarcomas del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra

El experto recuerda que Cañadell “tenía aversión por el tratamiento que se aplicaba en estos casos, la amputación, ya que además no lograba una mayor supervivencia de los pacientes. Con la llegada de la quimioterapia a finales de la década de 1970, el doctor Cañadell decidió tratar estos tumores sin recurrir a la amputación en prácticamente ningún caso”, añade. De esta manera, la técnica desarrollada por el especialista supuso un punto de inflexión en la cirugía de tumores óseos.

Desde entonces, este procedimiento ha servido para tratar a 169 pacientes de diversas nacionalidades y la Clínica se ha convertido en lugar de referencia de profesionales de todo el mundo interesados en aprender esta técnica. Además de los residentes de 13 nacionalidades distintas que se han formado en la Clínica, han acudido a aprender esta técnica especialistas en tumores de: Holanda, Japón, Brasil, Suiza, Reino Unido, Canadá, Filipinas, Argentina, Ecuador o India. Actualmente, la técnica del Dr. Cañadell se realiza, además, en lugares como China, Singapur o Portugal.

Imagen de una cirugía con fijador óseo. Traumatología. Clínica Universidad de Navarra

Los doctores Mikel San Julián y José Mª Lamo de Espinosa durante una cirugía de colocación de fijador externo.

Ahora, un artículo en la revista científica Journal of Bone and Joint Surgery repasa la experiencia en su aplicación durante los últimos cuarenta años, un trabajo en el que participan especialistas de los departamentos de Cirugía Ortopédica y Traumatología, Radiología y Anatomía Patológica.

“Los sarcomas óseos pediátricos suponen un doble desafío para los cirujanos ortopédicos debido a la importancia de mantener tanto la funcionalidad como la capacidad de crecimiento del miembro, sin comprometer la supervivencia del paciente”, explica el Dr. Mikel San Julián, especialista del Departamento de Cirugía Ortopédica y Traumatología y autor senior del artículo.

Qué es un sarcoma óseo pediátrico

Los sarcomas óseos pediátricos son bultos o masas compuestas de células que tienen su origen en los huesos y crecen de manera anómala y descontrolada. Se trata de tumores poco frecuentes (en torno al 5-6% de los tumores en niños) y existen principalmente dos: el osteosarcoma y el sarcoma de Ewing.

El osteosarcoma es el tumor óseo más frecuente en la edad pediátrica, en especial entre los 10 y los 14 años. Se puede localizar en cualquier hueso, aunque es frecuente que aparezca en la tibia y el fémur, cerca de la rodilla.

El sarcoma de Ewig es el segundo tumor óseo más frecuente en niños y ocurre en edades algo más tempranas. Puede afectar a cualquier hueso, pero es habitual localizarlo en la pelvis y las extremidades inferiores.

Una barrera natural

La técnica desarrollada por el Dr. José Cañadell aprovecha la capacidad del cartílago de crecimiento para convertirse en una barrera natural frente a la diseminación tumoral, de manera que se consigue un margen seguro para realizar la resección del tumor.

Así, es posible preservar la articulación, los tendones y los ligamentos sin necesidad de reconstruirlos, lo que facilita que la articulación mantenga su función. Además, en la mayor parte de los casos, se preserva la capacidad de crecimiento, algo que es especialmente importante en los niños más pequeños.

Esta técnica se describió, inicialmente, como un procedimiento en tres pasos. El primero consistía en la colocación de un fijador externo con distracción –separación– a razón de un milímetro por día para lograr la fractura por el cartílago de crecimiento. En un segundo paso, se resecaba el tumor y, tras la confirmación histológica de que no había invadido la fisis (cartílago de crecimiento), se procedía a la reconstrucción del hueso en un tercer y último paso.

El Dr. San Julián aclara que “actualmente, gracias a la precisión de la resonancia magnética para valorar preoperatoriamente la afectación del cartílago y al conocimiento de cómo se rompe dicho cartílago con el proceso de distracción diaria, el procedimiento se realiza en solo dos pasos”.

Imagen del Dr. Cañadell, antiguo traumatólogo y director médico de la Clínica Universidad de Navarra

Pionero en su apuesta por la innovación y la investigación

El Dr. José Cañadell (Barcelona, 1923 – Pamplona, 2014) fue un referente mundial en el tratamiento de los tumores musculoesqueléticos. Licenciado en Medicina por la Universidad de Barcelona, realizó la especialidad en Cirugía Ortopédica y Traumatología y ejerció durante siete años esta disciplina en el Hospital Sagrado Corazón de Barcelona.

Ya en 1968 fue nombrado profesor de Cirugía Ortopédica y Traumatología de la Universidad de Navarra y director del correspondiente departamento universitario. Además de ocupar los cargos de director general y director médico de la Clínica Universidad de Navarra, en 1979 fue nombrado miembro de la Comisión Nacional para la especialización en Cirugía Ortopédica y Traumatología.

Fue también presidente de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología y de la European Pediatric Orthopaedics Society. Además, fue miembro fundador de la European Musculoskeletal Oncology Society en 1987.