Formación continuada

Las aptitudes innatas de la mujer favorecen el liderazgo en el mundo actual


Directivas españolas de diferentes ámbitos compartieron su perspectiva y experiencia en el III Foro Mujer y Liderazgo en Sanidad, que tuvo lugar en la sede madrileña de la Clínica Universidad de Navarra

Imagen de asistentes del III Foro Mujer y Liderazgo organizado en la Clínica Universidad de Navarra
Asistentes en el III Foro Mujer y Liderazgo celebrado en la Clínica Universidad de Navarra.

Texto: María Marcos Graziati

Fotografía: José Juan Rico

1 de diciembre de 2022

“Una mayor presencia de mujeres en puestos de liderazgo contribuiría a una sociedad más humanizada, más amable y más justa, que beneficiaría a hombres y mujeres por igual”, reflexionaba María Iraburu, rectora de la Universidad de Navarra. Y lo hacía en el marco del III Foro Mujer y Liderazgo en Sanidad, que se celebró el pasado 29 de septiembre en la sede de Madrid de la Clínica.

Esta jornada contó con la participación de 12 ponentes de diversos ámbitos, que reflexionaron sobre el papel actual de la mujer en el campo profesional y los desafíos para lograr una mayor igualdad en el acceso a los puestos de liderazgo. “El próximo reto en el ámbito sanitario es que las mujeres asuman los puestos directivos”, exponía Inés Juste, vicepresidenta de la CEOE y encargada de clausurar esta tercera edición del Foro.

Imagen silueteada de María Iraburu, rectora de la Universidad de Navarra
"El liderazgo femenino es algo bueno, pero es algo que tenemos que impulsar con acciones".

MARÍA IRABURU
Rectora de la Universidad de Navarra

Por otro lado, el evento contó con la participación de Xandra Luque, chef de la Clínica Universidad de Navarra. Durante la sesión, mostró con varias degustaciones cómo disfrutar de la comida de manera saludable. “Desde que entré a trabajar en la Clínica, empecé a pensar en cómo hacer que la alimentación forme parte del tratamiento y del día a día del paciente”, apuntaba Luque. En referencia al trabajo desarrollado por la chef, la Dra. Esperanza Lozano, directora de la Clínica en Madrid, exponía que “Xandra es un escaparate de una manera de hacer”.

Para continuar explicando los desafíos de las mujeres en la gestión de los asuntos públicos, Irene Tato, presidenta de la Fundación Amref Salud África, hizo hincapié en “la necesidad de acabar con la autocrítica destructiva o los miedos que impiden crecer”. Tal y como reflexionaba la ponente, convertirse en líder parte de la necesidad de acabar con las barreras e incrementar la participación de las mujeres en la vida política y cívica. Sin embargo, para dar visibilidad al trabajo de las mujeres es imprescindible saber sumar a los hombres a esta causa.

La importancia de la formación

María Encinas, gerente de la Escuela de Negocio de la Cámara de Comercio de Madrid, abordó en su charla la importancia de la formación continua para afianzar la seguridad de la mujer en su valía y poder dejar de lado las inseguridades que hacen de freno en su desarrollo profesional. Además, explicó de la mano de Martín Hernández-Palacios, director de este Foro, cómo buscan fomentar estas aptitudes, entre otras cosas, a través de cursos de formación como el programa superior Mujer y Liderazgo, que va ya por su 37ª edición.

Aunque todavía se ve una escasez de presencia femenina en las profesiones técnicas, existe una representación mayoritaria en las aulas del ámbito bio-sanitario. Sin embargo, “se percibe un estancamiento en liderazgo y debemos impulsarlo con acciones”, explicaba María Iraburu. La rectora hizo hincapié en la importancia del mentoring como medio de acompañamiento y guía para las jóvenes que están comenzando su andadura profesional. El mentoring ayuda a que aflore el talento y a que cada persona encuentre su propia voz”.

Al final de la jornada, Inés Juste concluía diciendo que “las barreras para acceder a los puestos gestión y liderazgo, muchas veces, nos las ponemos las propias mujeres. Tenemos que ganar en ambición, en aspirar a superar nuevos retos. Debemos dar a conocer nuestros talentos y ayudarnos entre nosotras”.

Aunque todavía se ve una escasez de presencia femenina en las profesiones técnicas, existe una representación mayoritaria en las aulas del ámbito bio-sanitario. Sin embargo, “se percibe un estancamiento en liderazgo y debemos impulsarlo con acciones”, explicaba María Iraburu. La rectora hizo hincapié en la importancia del mentoring como medio de acompañamiento y guía para las jóvenes que están comenzando su andadura profesional. El mentoring ayuda a que aflore el talento y a que cada persona encuentre su propia voz”.

Al final de la jornada, Inés Juste concluía diciendo que “las barreras para acceder a los puestos gestión y liderazgo, muchas veces, nos las ponemos las propias mujeres. Tenemos que ganar en ambición, en aspirar a superar nuevos retos. Debemos dar a conocer nuestros talentos y ayudarnos entre nosotras”.
 

Imagen de la mesa de asociaciones de pacientes en el III Foro Mujer y Liderazgo organizado en la Clínica Universidad de Navarra

Asociaciones de pacientes: la labor de la mujer

Durante la sesión de mesa redonda, en la que participaron varias representantes de asociaciones de pacientes, se debatió acerca de la evolución del papel de la mujer dentro de los movimientos asociativos. “Las diferentes áreas de la fundación están lideradas, en su mayoría, por mujeres, y en el Patronato somos 50-50. Estamos cogiendo las riendas del liderazgo y avanzando en la equidad”, apuntaba Enara Herrán, responsable de investigación y proyectos europeos de la Fundación Freno al ICTUS.

Asimismo, Paloma Martínez, presidenta de la Confederación Asperger España, explicaba que “antes las mujeres se quedaban cuidando de los hijos y los hombres eran los que iban a la junta directiva de la asociación; ahora esto está cambiando”. Por su parte, Ana López, gerente de ASAPME Aragón, apuntaba que muchas mujeres sufren el síndrome del impostor, se infravaloran, y “esto es algo que trabajamos desde las asociaciones”.