Deporte y Salud

La competitividad, desde dentro


Ligado al alto rendimiento desde pequeño, ha pasado por varias de las canteras más reconocidas de nuestro país, desde La Masía a Tajonar, con un paso por el Athletic. Julen Arellano, actual residente de Psicología Clínica, dedicó su juventud al fútbol llegando a jugar en Segunda División

Retrato de Julen Arellano, psicólogo de la Clínica Universidad de Navarra
Julen Arellano, residente de Psicología Clínica y ex jugador profesional de fútbol.

Texto: María Domínguez

Fotografía: Manuel Castells

28 de mayo de 2025

¿Cómo se maneja la competitividad y las presiones externas cuando eres joven?

Muchas veces no eres consciente a lo que estás expuesto. De repente, comienzas a sentir que algo no va bien: te sientes más nervioso antes de un partido, no alcanzas el nivel al que estás acostumbrado, y te das cuenta de que hay cosas que no encajan. Ya no disfrutas del fútbol como antes. Dejas de ver a tus compañeros como amigos, porque en realidad hay mucha competencia por ver quién destaca más, quién tiene más posibilidades de ascender… El fútbol deja de ser solo un deporte, y lo hace a edades muy tempranas.

Para manejarlo, es clave el papel de la familia o de las personas cercanas. Deben ser capaces de normalizar tu día a día, darle importancia a aspectos relevantes para un joven, como pasar tiempo con amigos, con la familia, y también con los estudios. Esto es algo esencial e imprescindible. Además, es una oportunidad para aprender la importancia de adquirir habilidades y herramientas que ayuden a resolver problemas, gestionar conflictos y relajarse.

¿Qué consecuencias hay cuando la exigencia en el deporte es excesiva?

Las principales consecuencias son la pérdida de ilusión, una disminución del rendimiento deportivo, lesiones y, en algunos casos, el abandono. Si esta exigencia se mantiene en el tiempo, generando un estrés elevado, como introducía el Dr. Bertó, existe el riesgo de desarrollar patologías como depresión, ansiedad, burnout y, en casos más graves, consumo de sustancias o trastornos de la conducta alimentaria, especialmente en el género femenino.

Desde tu perspectiva actual, ¿qué consejo darías a los jóvenes deportistas? 

Es necesario que sean capaces de generar una identidad multidimensional. El deporte debe ser una parte importante de su vida, pero no la única ni necesariamente la más importante. Durante la trayectoria deportiva surgen contratiempos, como lesiones, conflictos con compañeros o entrenadores y, en esos momentos, apoyarse en otros aspectos de la vida cotidiana puede ayudar a amortiguar el golpe.

El papel de la familia, como mencionaba antes, es esencial para generar un ambiente de apoyo. Deben implicarse de manera moderada en la carrera deportiva, estar disponibles tanto para un apoyo tangible como emocional, y, a la vez, rescatar la parte más humana de la persona.