Tecnología

Protonterapia: la radiación con más futuro, especialmente para los niños


La Unidad de Protonterapia del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra protagoniza el hito pionero de los primeros mil pacientes, que coloca a España en la vanguardia terapéutica

Foto de grupo en el evento del paciente MIL de la Unidad de Protonterapia de la Clínica Universidad de Navarra celebrado en la Fundación Ramón Areces de Madrid.
La jornada, que tuvo lugar en la Fundación Ramón Areces (Madrid), se centró en el presente y el futuro de la protonterapia, con la experiencia de los primeros mil pacientes.

Texto: Álvaro Sánchez León

Fotografía: José Juan Rico

13 de febrero de 2025

España ya es una referencia europea en el avance de la protonterapia, una radioterapia externa particularmente precisa, menos tóxica y muy compatible con otros grandes avances en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes con cáncer que se desarrollan en todo el mundo, especialmente entre pacientes oncopediátricos.

La experiencia de los primeros mil pacientes tratados en la Unidad de Protonterapia del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra (CCUN) se ha compartido en una jornada científica celebrada en la Fundación Ramón Areces, centrada en el presente y el futuro de esta técnica que “es una expresión de la medicina de precisión que ha venido para quedarse, ofreciendo una amplia repercusión en la mejora de la calidad de vida de los pacientes”, según ha destacado el Dr. Felipe Calvo, director científico de esta unidad pionera hasta el pasado mes de diciembre, mes de su jubilación.

EN DATOS

85%

De pacientes han llegado hasta el CCUN desde todas las comunidades autónomas de España.

En el encuentro, ha participado Dr. Curtiland Deville, director médico del Johns Hopkins Proton Therapy Center, que ha destacado que el hecho de superar los mil pacientes tratados animó a su centro a apostar “por la educación y la investigación, una tarea en la que contamos con socios como la Universidad de Navarra” y que, ahora, camino de los dos mil pacientes, el propósito del centro americano es “seguir mejorando nuestro conocimiento sobre el control de las dosis y la reducción de cualquier secuela del tratamiento”, perfeccionando la técnica. 

Por su parte, el consejero de Sanidad de la Xunta de Galicia, el Dr. Antonio Gómez Caamaño, especialista también en Oncología Radioterápica, ha subrayado que “la protonterapia es una oportunidad única para muchísimos pacientes con cáncer” y ha expresado su confianza con que las nuevas unidades de protonterapia sirvan para “tejer una red de hospitales que trabajen juntos” en este campo de la vanguardia médica.

Durante la mesa sobre investigación y proyectos, la Dra. Elena Panizo, coordinadora del Área de Cáncer Pediátrico del CCUN, ha concluido que “la radiación con protones minimiza los efectos secundarios a corto y largo plazo en niños con cáncer. Este tratamiento es de gran precisión y permite respetar, como ninguna otra técnica, los tejidos y órganos sanos circundantes. Esto es crucial para minimizar los efectos secundarios a corto y largo plazo en pacientes infantiles, cuyos órganos aún están en desarrollo. El tratamiento se tolera muy bien, con ninguno o mínimos efectos secundarios. También se reducen los efectos tardíos, como la aparición de segundos tumores o la disfunción de órganos”.    

Entre otras cuestiones, el Dr. Mauricio Cambeiro, oncólogo radioterápico, ha enfatizado los beneficios de este tratamiento en los cánceres más frecuentes entre mujeres y hombres. En el caso del cáncer de mama, “la protonterapia reduce la exposición de la radiación al corazón y los pulmones” y, ante tumores prostáticos, “minimiza la radiación en recto y vejiga, y salvaguarda la funcionalidad urinaria y sexual”.

Sobre el futuro de la Unidad de Protonterapia del CCUN, su director, el Dr. Javier Aristu, ha destacado que actualmente se explora “cómo seguir dando respuesta a la alta demanda actual, también porque prevemos que se amplíen las indicaciones para pacientes candidatos a protonterapia. Además, estamos trabajando para que nuestro programa cuente con más pacientes internacionales”. 

Durante su discurso en el evento, el director general de la Clínica Universidad de Navarra, Joseba Campos, ha querido subrayar que “una inversión en un gran equipamiento tecnológico de un centro privado sin ánimo de lucro ha puesto hoy sobre la mesa la ciencia y la experiencia médica acumulada gracias a cada uno de los mil pacientes que han confiado en el CCUN y sus profesionales. Queremos que lo que nosotros hemos aprendido sirva para el desarrollo de las nuevas unidades de Protonterapia que complementarán el Sistema Nacional de Salud en los próximos años, gracias a la generosidad de la Fundación Amancio Ortega”.

Imagen de los ponentes de una mesa redonda con una proyección en la pantalla que hay detrás de ellos en el evento del paciente MIL de la Unidad de Protonterapia. Clínica Universidad de Navarra

54 profesionales y mil pacientes  de todo el mundo  

Desde que se puso en marcha en abril de 2020, un equipo de 54 profesionales —entre especialistas en Oncología Radioterápica y Pediatría, radiofísicos, enfermeras, auxiliares, técnicos, gestores y personal de Administración—, han liderado este hito sanitario que ha supuesto un avance asistencial y científico para el progreso de la radioterapia contra el cáncer. 

De los mil primeros pacientes tratados en la Unidad de Protonterapia del CCUN, la gran mayoría son adultos con 11 tipos de cánceres diferentes.

El 85% de estos 1.000 pacientes han llegado hasta el CCUN desde todas las comunidades autónomas de España, gracias, en la mayoría de los casos, a convenios existentes con los diferentes sistemas de salud. El 15% han sido pacientes internacionales provenientes de 30 países diferentes de Europa, América, Asia y África. Más del 10% de los pacientes atendidos con protonterapia en la Clínica Universidad de Navarra se han beneficiado de convenios con hospitales nacionales e internacionales.